Teatros del Canal

Dirección artística

La Comunidad de Madrid ha establecido un nuevo modelo artístico y de gestión en los Teatros del Canal, que cuenta con varios directores residentes para el diseño de la programación desde enero de 2024. Se busca así aumentar su posicionamiento como referencia artística en la escena europea e hispanoamericana.

Para llevar a cabo este proyecto se ha seleccionado a un conjunto de profesionales de reconocido prestigio y experiencia en el sector de las artes escénicas como José Luis Alonso de Santos, Albert Boadella, Luís Pasqual, Ana Zamora y Ainhoa Amestoy.

Directores residentes: José Luis Alonso de Santos, Ainhoa Amestoy y Albert Boadella
Proyecto artístico residente: Ana Zamora


JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS
Es uno de los autores más representativos del teatro español contemporáneo. Destacan por su éxito sus obras: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas y Salvajes (llevadas al cine), Pares y Nines, El álbum familiar, La sombra del Tenorio, Yonquis y yanquis, Trampa para pájaros,  La cena de los generales, Cuadros de amor y humor al fresco, Mil amaneceres y Los jamones de Stalin.

La crítica coincide en elogiar su capacidad para conectar con el espectador de hoy a través del uso de un lenguaje aparentemente espontáneo, pero fruto de una cuidadosa reelaboración que sintetiza el lenguaje hablado y el escrito. Hombre de teatro de larga trayectoria profesional ha sido catedrático de Escritura Dramática, director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y primer presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Ha dirigido más de treinta espectáculos, ha publicado libros sobre investigación teatral (La escritura dramática y Manual de Teoría y Práctica Teatral, Ed. Castalia) y ha sido galardonado con  premios como: Nacional de Teatro, Ciudad de Valladolid, Tirso de Molina, Mayte, Muestra autores contemporáneos de Alicante, Max, Medalla de oro de las Letras de Castilla y León, Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila. Ha sido premio Max de Honor en 2022 y Premio de Cultura-Teatro de la Comunidad de Madrid 2023.

ALBERT BOADELLA
Es director, actor, dramaturgo y escritor. Se formó en el Centre Dramatique-Theâtre National Strasbourg y fue el fundador, actor y director durante 52 años de la compañía Els Joglars.

Ha ejercido como profesor de Dirección y dramaturgia del Instituto del Teatro de Barcelona y como director de los Teatros del Canal de Madrid entre los años 2008 a 2016. Cuenta en su haber con la autoría y dirección de 45 obras teatrales y líricas que han recorrido Europa, EE.UU y América Latina.

Boadella es asimismo autor de once libros de ensayo, Premio Espasa de Ensayo 2007, miembro de la Fundación Casa Ducal Medinaceli, Medalla de las Bellas Artes y Chevalier des arts des lettres de la República francesa.

ANA ZAMORA
Directora de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En el año 2001, funda Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que ha venido desarrollando una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco. A partir del año 2013, la compañía abre una nueva línea de creación que le lleva a abordar, también, repertorios vinculados a la contemporaneidad. Con Nao d´amores ha estrenado quince espectáculos, algunos de los cuales son todo un referente a la hora de analizar el devenir del teatro clásico en la España de las últimas décadas y su relación con la sociedad presente.

Como directora independiente ha realizado puestas en escena de textos muy diversos, pudiendo resaltar sus trabajos para centros de producción de titularidad pública: La fiesta de la libertad (2020) para Radio Televisión Española producida por Fundación SGAE; Carmen, de Bizet, para el Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle- Inclán, en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro Dramático Nacional (2009); Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).

En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi- Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia (1992-2000) y del Festival Internacional Folk Segovia (1990-2000). Ha participado como ponente en múltiples seminarios, y congresos, y ha impartido talleres formativos en España y en el extranjero (Italia, Portugal, EE.UU, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba…), y ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico.

Desde el año 2015 forma parte del equipo docente del Máster en Creación Teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III, en el año 2019 del Máster de Estudios Avanzados en Voz y Habla Artística del ITEM de la Universidad Complutense, y es miembro fundador (2013) de Fuentes de la Voz (Centro para la Investigación de la Voz, Palabra y Verso) dirigido por Vicente Fuentes.

Ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional diferentes premios y ha disfrutado de dos becas MAEC-AECID de residencia artística en la Real Academia de España en Roma con los proyectos: Influencias italianas en el nacimiento de la comedia renacentista española (2017/18) y Puesta en escena y tradición popular: las idas y las vueltas del teatro de títeres (2019/20). Es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

AINHOA AMESTOY
Es licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por la Universidad Complutense de Madrid. Es además doctora en Ciencias del Lenguaje y de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene experiencia como gestora cultural en el Ayuntamiento de Madrid (Distrito de Moncloa-Aravaca), donde ha programado espectáculos de artes escénicas durante cuatro años, y en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, donde ha coordinado y producido lecturas dramatizadas.

Ha estudiado interpretación actoral en el Laboratorio de William Layton y ha trabajado como actriz con directores como Miguel Narros (El sí de las niñas), Juan Carlos Pérez de la Fuente (La visita de la vieja dama), Mariano de Paco (La traición en la amistad), Pedro Víllora (Quijote. Femenino Plural, un texto escrito por la propia Ainhoa Amestoy), Antonio Malonda (El olvido está lleno de memoria) y Paco Vidal (Cierra bien la puerta).

En 1997 ganó el Premio Ercilla de Teatro, y, posteriormente, ha recibido varios galardones por su trabajo como directora de escena, como el primer premio en el Certamen Nacional de Directoras de Escena, el Premio José María Rodero y el Premio ADE de Dirección. Como docente teatral también ha recibido premios otorgados por el Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Carlos III y la Fundación Coca-Cola.

Entre sus últimas direcciones destacan Hablando (último aliento), de Irma Correa (Centro Dramático Nacional); Desengaños amorosos, de Nando López; Lope y sus Doroteas, de Ignacio Amestoy; Amor, amor, catástrofe y Que de noche lo mataron, ambas de Julieta Soria. Sus trabajos han sido vistos en España y en el extranjero (Ohio, Texas, Nueva York, Toulouse, Budapest).