
La Cenicienta
Malandain Ballet de Biarritz
Entre el 3 y el 6 de abril de 2014
Ballet con coreografía de Thierry Malandain y música de Prokofiev
El Malandain Ballet de Biarritz pone su creatividad y su energía al servicio de una historia hecha de cenizas y de magia, a ratos trágica, a ratos cómica, que describe algo universal. Respetando la dramaturgia de La Cenicienta y la partitura de Prokofiev, el coreógrafo Thierry Malandain aporta una visión muy personal a este ballet, explorando ciertos temas que le gustan especialmente.
Sala Roja. Duración: 1h 35min (sin descanso).
“Lo que he querido expresar ante todo mediante la música de Cenicienta es el amor poético de Cenicienta y el Príncipe, el nacimiento y la eclosión de ese amor, los obstáculos que encuentran en su camino y, finalmente, el cumplimiento de un sueño”.
Sergei Prokofiev
Cenicienta es una vieja historia que conocemos gracias a Charles Perrault (1697) y a los hermanos Grimm (1812), pero hay cientos de versiones diferentes por todo el mundo. La intriga, la magia, la riqueza de los símbolos de este cuento de hadas fueron también el origen de muchas adaptaciones en la pantalla y el teatro. Para no abusar de los ejemplos, antes de hablar del ballet de Sergei Prokofiev, cabe citar la Cenicienta de Jules Massenet creada en la Opéra-Comique en 1899, con libreto de Henri Cain.
(…) ¿Por qué hacer una versión de Cenicienta ahora?
Hacía falta un detonante. Además de la oportunidad de representar esta obra en el escenario de la Opéra Royal de Versailles, cuya construcción comenzó en la época de Perrault, lo que me decidió fue esta frase de Nietzsche: “Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante”.
En la mitología griega, el caos forma la masa gruesa, desorganizada y sin forma de la cual nacieron la tierra, el cielo estrellado, el amor… etc.
En el cuento, considerada por la malvada madrastra como una pordiosera, siempre sucia por tener que limpiar el hogar y viviendo, por así decir, entre las cenizas (de ahí su apodo), gracias al amor, “al encontrar la horma de su zapato”, Cenicienta se convierte en una muchacha realizada, una estrella danzante. Esta realización de un sueño, cuyas etapas vemos en el cuento; este renacimiento (porque las cenizas están relacionadas con la muerte) simboliza la realización de uno mismo, y no hace falta volver a ser un niño y creer en las fábulas para adivinarlo.
Así pues, a través de la historia de Cenicienta, a través de su sufrimiento, sus emociones y sus esperanzas se escribe algo universal. Un grito a la luz, una llamada a la claridad serena de las estrellas, frente al caos interior en donde se multiplican las dudas, las indignaciones, las penas sufridas y la felicidad soñada. “Crear: esa es la gran liberación del sufrimiento, eso es lo que hace la vida más llevadera” escribió también Nietzsche. Un ejemplo de ello es precisamente Prokofiev, cuyo segundo Premio Stalin en 1945 no le ayudó frente a los burócratas y el temido Andreï Jdanov quien, en nombre del “realismo socialista”, sumió a muchos grandes artistas soviéticos en la desesperación.
Por lo tanto, mi Cenicienta nace precisamente para “escapar a la negrura de las cosas demasiado reales”, como decía Massenet, para olvidar la humanidad que sangra, la ignorancia y la necedad humanas; en resumen: para intentar sublimar lo común. Al igual que Magifique o Roméo et Juliette, el espectáculo se ha organizado con pocos medios, es decir, sin cambiar de decorado, sin artificios, sin complicaciones, pero con gusto sin duda, gracias a la humanidad y la magia del cuento, al lujo de la música, y a la comicidad de las escenas burlescas que compensan los episodios oníricos o tristes. En resumen, hemos hecho todo lo posible por alejar a las nubes y “traer al mundo una estrella danzante”.
Thierry Malandain, febrero de 2013
Coreografía: Thierry Malandain
Música: Sergueï Prokofiev
Director de producción, diseño de iluminación: Jean-Claude Asquié
Decorado y vestuario: Jorge Gallardo
Confección vestuario: Véronique Murat
Realización del decorado y accesorios: Chloé Bréneur, Alain Cazaux, Annie Onchalo
Maestros de ballet: Richard Coudray, Françoise Dubuc
Artistas coreográficos: Ione Miren Aguirre, Raphaël Canet, Mickaël Conte, Ellyce Daniele, Frederik Deberdt, Baptiste Fisson, Michaël Garcia, Aureline Guillot, Jacob Hernández Martín, Irma Hoffren, Miyuki Kanei, Mathilde Labé, Hugo Layer, Claire Lonchampt, Fábio Lopez, Nuria López Cortés, Arnaud Mahouy, Patricia Velázquez, Laurine Viel, Daniel Vizcayo
Regidor general: Oswald Roose
Regidores iluminación: Frédéric Eujol, Christian Grossard
Regidora escena: Chloé Bréneur
Técnico escena: Jean Gardera
Regidores sonido: Jacques Vicassiau, Nicolas Rochais
Sastra: Karine Prins
Chófer: Thierry Crusel, Guy Martial
Elenco
Acto I
Cendrillon: Miyuki Kanei
Le Prince: Daniel Vizcayo
La Fée: Claire Lonchampt
La belle-mère: Baptiste Fisson
Javotte & Anastasie: Frederik Deberdt & Jacob Hernández Martín
Le père: Raphaël Canet
Les couturières: Aureline Guillot, Irma Hoffren, Mathilde Labé
Le Maître de danse: Arnaud Mahouy
Ses élèves: Ione Miren Aguirre, Ellyce Daniele, Aureline Guillot, Claire Lonchampt, Nuria López Cortés
Printemps: Ione Miren Aguirre, Nuria López Cortés y Patricia Velázquez
Eté: Ellyce Daniele, Aureline Guillot, Mathilde Labé
Sauterelles: Mickaël Conte, Michaël Garcia, Hugo Layer, Fábio López
Automne: Irma Hoffren, Nuria López Cortes
Hiver: Miyuki Kanei, Claire Lonchampt
Acto II
Le Surintendant des plaisirs: Arnaud Mahouy
Cendrillon: Miyuki Kanei
Le Prince: Daniel Vizcayo
La Fée: Claire Lonchampt
La belle-mère: Baptiste Fisson
Javotte & Anastasie: Frederik Deberdt & Jacob Hernández Martín
Les cavaliers: Ione Miren Aguirre, Raphaël Canet, Mickaël Conte, Ellyce Daniele, Michaël Garcia, Aureline Guillot, Irma Hoffren, Mathilde Labé, Hugo Layer, Fábio López, Nuria López Cortés, Patricia Velázquez
Galop: Daniel Vizcayo, Arnaud Mahouy, Fábio López y Patricia Velázquez
Danse espagnole: Claire Lonchampt & Raphaël Canet, Frederik Deberdt, Ione Miren Aguirre, Ellyce Daniele, Mathilde Labé
Danse arabe: Ellyce Daniele & Mickaël Conte, Jacob Hernández Martín, Ione Miren Aguirre, Irma Hoffren, Aureline Guillot, Michaël Garcia
Amoroso: Toda la compañía
[pgallery id=»JB57389YVG» /]
Precios especiales
- Carné joven, mayores de 65 años y desempleados: 25% de descuento
- Por la compra de 6 a 9 localidades (*) en una sola operación: 15% de descuento
- Por la compra de 10 a 19 localidades (*) en una sola operación: 20% de descuento
- Grupos a partir de 20 personas (cada 20 localidades 1 invitación): 30% de descuento, cupos limitados.
* Descuentos y precios especiales no acumulables entre sí, cupos limitados.
(*) En un único proceso de compra para el mismo día y función.
IVA y gastos de distribución/ticketing incluidos en el precio.
Las compras realizadas con tarjetas del Grupo Ibercaja están exentas de gastos de distribución/ticketing.
Información práctica
Fechas y Horarios
Entre el 3 y el 6 de abril de 2014
Sala Roja
De jueves a sábado 20.00 h Domingo 19.00 h Precios y Descuentos
+El precio de las entradas es el mismo tanto en taquilla como en la web de Teatros del Canal.
Platea fila 1 a fila 11 31€ Platea fila 12 a fila 18 26€ Anfiteatro 24€ Precios especiales (ver ofertas).
Carné joven, mayores de 65 años y desempleados.
Por la compra de más de 6 localidades.
Grupos a partir de 20 personas.
IVA y gastos de distribución/ticketing incluidos en el precio.
Las compras con Tarjetas Ibercaja están exentas de gastos de distribución/ticketing.
Canales de Venta
+Material de Prensa
+