Este evento ya finalizó

Canal Connect

Arte, Ciencia y Tecnología

Entre el 5 y el 14 de marzo de 2021

Propuestas artísticas innovadoras | Instalaciones interactivas y performativas | Mesas redondas | Talleres

Programación familiar. Con la colaboración de Radio 3

Ver en Inglés Summary in English

Espectáculos, instalaciones interactivas, encuentros, conferencias y talleres. Canal Connect celebra la confluencia del arte, de la ciencia y la multiplicidad de nuevas tecnologías en la era digital.

Estas nuevas tecnologías están transformando la sociedad del siglo XXI e influyendo a su vez en los procesos creativos, dando como resultado nuevas formas de crear y propuestas artísticas innovadoras. El arte, la ciencia y la tecnología discurren por caminos paralelos, la creatividad encuentra en la tecnología digital y en la ciencia un aliado extraordinario.

Durante Canal Connect presentaremos en todos los espacios del teatro espectáculos, una exposición de instalaciones interactivas, workshops, mesas redondas, conferencias y talleres para todos los públicos.

Para Máquina Loca, exposición que se podrá disfrutar en varios espacios del teatro, hemos contado con la curaduría de Charles Carcopino. 

Descargar programa completo de los espectáculos, macroexposición, talleres y charlas en formato pdf

 

ESPECTÁCULOS

Ludotecnia. j. crowe. Género: propuesta audiovisual, electrónica, juguetes.

5, 6 y 7 de  marzo. Sala Negra. Edad recomendada: a partir de 7 años. Duración: 45 minutos. País: España

Ludotecnia es una presentación audiovisual en vivo basada, fundamentalmente, en el uso de juguetes modificados. Elementos electromecánicos, lámparas y otros dispositivos son secuenciados y controlados, siendo a la vez parte de la construcción musical y la puesta visual. Pequeñas cámaras capturan las acciones sobre la mesa, lo que permite al público participar de lo que está sucediendo en el “escenario”. Con los juguetes como puente, Ludotecnia se presenta ante públicos de todas las edades, sin comprometer ni suavizar su propuesta audiovisual. Ludotecnia es un humilde homenaje a la generación VHS y las películas de televisión de sábado por la tarde, llenas de criaturas stop-motion, científicos locos, superpoderes e invasiones alienígenas.


 

SpaceTime Helix. Michela Pelusio. Género: performance, arte y ciencia, ambiente, drones, experimental, minimalista, ruido.

5, 6 y 7 de marzo. Sala Negra. Edad recomendada: a partir de 7 años. Duración: 30 minutos. Sobretítulos: performance de instrumento optoacústico. País: Italia. 

SpaceTime Helix es una performance audiovisual que consiste en una gigantesca onda estacionaria giratoria que tiene como soporte una cuerda blanca, la cual genera una gran forma helicoidal que alcanza el techo. La superficie helicoidal es brillante y transparente, y está atravesada por ondas que desaparecen en el futuro, cada vez más distantes en el espacio-tiempo. Este trabajo pretende explorar las simetrías helicoidales y el infinito, las frecuencias y las geometrías, las partículas elementales y la física cuántica, así como las visiones y percepciones sónicas. La performance SpaceTime Helix es como un juego con la física y las partículas elementales. En la obra de Pelusio, un tema recurrente es el juego con los fenómenos físicos y naturales, ya que esto estimula la observación y la percepción de nuestro espacio interno y externo.

La onda estacionaria, una resonancia en una cuerda, aparece sistemáticamente en los estudios científicos antiguos y modernos. Hace 2.500 años que Pitágoras inventó la escala musical basada en frecuencia y predijo que los movimientos de las estrellas y los planetas se basaban en una oscilación armónica. Lo llamó la «armonía de las esferas». La mecánica cuántica es una teoría de hace alrededor de un siglo. En la mecánica cuántica, las ondas estacionarias son los niveles de energía de las partículas. La teoría de cuerdas es una teoría muy reciente, formulada en los años setenta, también llamada «la teoría del todo». En la teoría de cuerdas, las propias partículas no son más que vibraciones de minúsculas cuerdas multidimensionales. Cada armónica de la cuerda es un tipo de partícula. De modo que las ondas estacionarias y la vibración de cuerdas son completamente esenciales para nuestra comprensión del mundo y del universo.

Esta obra es una metáfora de la vuelta a la raíz de las cosas, y a la simplicidad y la complejidad del macrocosmos y el microcosmos, el espacio interno y externo, la arquitectura de la mente y la arquitectura de la naturaleza. Un fenómeno natural que es prácticamente un milagro ante sus propios ojos.

Equipo artístico: Michela Pelusio

Equipo técnico: Marnix Dekker

Producción: Michela Pelusio

Producción de audio en directo: TEZ


 

Tientos al Tiempo. Pablo Valbuena y Patricia Guerrero. Género: flamenco contemporáneo / performance audiovisual.

6 y 7 de marzo. Sala Verde. Edad recomendada: a partir de 7 años. Duración: 40 min. Países: España / Francia. Estreno absoluto.

Mirar el sonido, escuchar la luz, tentar el tiempo a través del flamenco. En el baile flamenco, la danza y el sonido tienen el mismo origen: el movimiento del cuerpo crea el ritmo sonoro. Ambos comparten la misma estructura temporal, formal y sonora a la vez.

El Tiento es uno de los palos flamencos. Es también el ejercicio del sentido del tacto, palpando algo que no se puede ver. Es la acción de examinar, tantear, probar, experimentar, instigar, inducir, estimular.

Tientos al Tiempo son una serie de experimentos que expanden el baile y el cante flamenco en el tiempo y en el espacio. Utilizan la luz y el sonido para aumentar los patrones rítmicos y formales del compás flamenco.

El resultado es una performance donde la esencia mestiza del flamenco se entrelaza, actualiza y amplifica con la capacidad trans-sensorial de los medios digitales.

Concepción, puesta en escena, escenografía e iluminación: Pablo Valbuena

Coreografía y danza: Patricia Guerrero

Codirección artística: Pablo Valbuena, Patricia Guerrero

Cante: Sergio El Colorao

Programación y sonido: Cyril Laurier, Joan Sandoval, Maya Benainous

Control: Joan Sandoval

Coproducido por Studio Pablo Valbuena y Centquatre Paris

Con el apoyo de Endirecto FT y Viavox Production

Pablo Valbuena y Patricia Guerrero son artistas asociados de Centquatre Paris


 

Virages. Thibaud Le Maguer. Género: pieza coreográfica, sonora y luminosa.

6 y 7 de marzo. Sala Roja. Edad recomendada: a partir de 7 años. Duración: 50 minutos. País: Francia

Virages reúne a cinco individuos alrededor de una acción cotidiana: caminar. No obstante, este caminar resulta particular en el sentido de que tiene lugar en un espacio cerrado, lo que imprime a las trayectorias una circularidad necesaria, y se libera de la necesidad de llegar a un destino. No subsiste más que una dinámica, un impulso, un «ir hacia», y la ocasión de que un grupo inscriba, en presente, su propio deambular.

Los performers, empeñados en realizar sus trayectos, están perseguidos por el dispositivo en el que se transforman: la luz persigue y recorta sus siluetas en movimiento.

Al mismo tiempo, una organización interna y secreta rige sus relaciones y les permite infiltrarse en el corazón de este dispositivo: el espacio invisible que ellos mismos mantienen, permanentemente móvil, altera la conducta programada del dispositivo de iluminación. Este se apaga, se interrumpe, se sincopa, se retrasa; no puede actuar según su lógica interna que le ordena acecharles, así que, a merced de esta intrusión, cierra aún más el espacio que rodea a los cuerpos.

Esta tensión, esta trampa, entre el dispositivo y los bailarines perturba nuestras impresiones y nos hace dudar de nuestras propias sensaciones. Los cuerpos desaparecen solo para volver a aparecer, parecen flotar, alzar el vuelo, atravesarse y perder su corporeidad. Las perspectivas se retuercen, se burlan y se anula, aumentando así la confusión en la que la obra sumerge a nuestra percepción.

Con: Kévin Lévêque, Maeva Cunci, Alexandre Da Silva, Déborah Pairetti, Léo Lequeuche

Concepción y coreografía: Thibaud Le Maguer

Dispositivo interactivo e imagen: Antoine Villeret

Iluminación: Annie Leuridan y Christophe Fougou

Música: David Merlo

Diseño de vestuario: NESCÙ

Dirección global: Christophe Fougou

Dirección de vídeo: Claire Pollet

Asistente de ensayo: Kévin Lévêque

Agradecimientos: Léo Lequeuche, Albane Aubry, Maïa Flore Françoise Rognerud y Clémentine Vanlerberghe

Coproducción: Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains, Le Gymnase – Centre de Développement Chorégraphique de Roubaix

ANIMAE CORPUS: Para esta creación, ANIMAE CORPUS cuenta con el apoyo de DRAC Hauts-de-France y del Conseil Régional Hauts-de-France en concepto de subvención a la creación coreográfica.


 

Initial Anomaly. System Failure. Género: danza / teatro.

10 y 11 de marzo. Sala Verde. Edad recomendada: para mayores de 13 años. Duración: 1 hora. Idioma: francés (con sobretítulos). 

Tras System Failure y Human Decision, la compañía System Failure concluye con esta tercera parte su trilogía sobre en impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Initial Anomaly aborda los peligros y posibilidades del desarrollo de la inteligencia artificial. Inspirándose en las teorías transhumanistas, los miembros de la compañía System Failure se enfrentan a la idea de su propia muerte e imaginan un programa inteligente encargado de crear sus futuros espectáculos póstumos. ¿Sería posible que un algoritmo complejo que se ha alimentado con guiones de películas y series de ciencia ficción, y música y coreografías seleccionados por miembros del equipo, fuera capaz de reproducir el estilo de la compañía? En el escenario comparecen los personajes de los espectáculos precedentes, Michel, Véronique, Thierry y Helena, ahora convertidos en hologramas: criaturas virtuales, dotadas de una forma de inteligencia artificial, cuyas capacidades irán aumentando hasta alcanzar un punto de consciencia imprevisible. ¿Llegará el punto en el que superen a sus creadores?

Coreografía y baile: Leslie Mannès, Louise Baduel

Actor: Sebastien Fayard

Bailarín: Sebastien Jacobs / Eric Domeneghetti

Dirección técnica y diseño de iluminación: Vincent Lemaitre

Diseño de sonido: Thomas Turine / Eric Ronsse

Producción: Asbl Hirschkuh

Coproducción de Les Brigittines, Centre Culturel de Huy

Con el apoyo de: Fédération Wallonie Bruxelles – service de la danse, Le BAMP, Summerstudios, SABAM, SACD, le Grand Studio, asbl Vat.


 

Moving in Concert. Mette Ingvartsen. Género: danza

11, 12 y 13 de marzo. Edad recomendada: a partir de 16 años. Duración: 1h sin intermedio + 15 minutos en el vestíbulo. Sala Roja. País: Dinamarca

Moving in Concert imagina un  universo en el que los humanos, la tecnología y la materia natural convive creando un conjunto abstracto de movimiento. Inspirándose en cómo los cuerpos se ven afectados sensorialmente por vivir en un mundo digitalizado, esta representación explora una poética de la plasticidad, la abstracción y la imaginación.

«La plasticidad, en el sentido amplio del término, implica la posesión de una estructura lo suficientemente débil como para ceder ante una influencia externa, pero lo suficientemente fuerte como para no ceder por completo inmediatamente. La materia orgánica, y especialmente el tejido nervioso, parece dotado de un grado extraordinario de plasticidad de este tipo…». (William James)

Mette Ingvartsen, junto con nueve bailarines, investiga cómo los humanos, los objetos técnicos y la materia orgánica pueden interactuar para crear una nueva concepción de la forma abstracta. ¿Cómo podemos entender la tecnología como algo que se mantiene activo en nuestros cuerpos, incluso después de apagar todos los dispositivos electrónicos? ¿Cómo afecta a la plasticidad de nuestro cerebro estar habitado por tecnologías recientes y futuras? O, ¿cómo pueden los cuerpos organizarse y estructurar su colectividad de forma plástica?

En esta representación, se utilizan reflexiones luminosas para generar una experiencia líquida del espacio y la forma modulando elásticamente la luz y la sombra. A medida que los bailarines transportan fuentes de luz y color a través del espacio, surgen impresiones visuales alucinatorias. El público está invitado a participar en un paisaje fascinante generado por movimiento abstracto, esculturas de luz e intensas sensaciones de color. En lugar de dibujar y reglar  la forma, la coreografía de Moving in Concert es un  proceso por el cual las formas y las pautas surgen para modular la experiencia del espacio, el cuerpo y los objetos.

Concepto y coreografía: Mette Ingvartsen

Intérpretes: Bruno Freire, Elias Girod, Gemma Higginbotham, Dolores Hulan, Jacob Ingram-Dodd, Anni Koskinen, Calixto Neto, Norbert Pape, Manon Santkin

Reemplazos: Thomas Bîrzan, Hanna Hedman, Armin Hokmi

Diseño de sonido: Peter Lenaerts

Diseño de iluminación: Minna Tiikkainen

Diseño de vestuario: Jennifer Defays

Escenografía: Mette Ingvartsen y Minna Tiikkainen

Dramaturgia: Bojana Cvejić

Asistente de coreografía: Christine De Smedt

Asistentes de producción: Manon Haase y Joey Ng

Entrenamiento fascial: Anja Röttgerkamp

Agradecimientos: Anna Persson

Dirección técnica: Hans Meijer

Técnico de sonido: Filip Vilhelmsson

Producción: Great Investment vzw

Con la colaboración de Fondation d’entreprise Hermès en el marco de su New Settings Program.

Coproducción: Kaaitheater (Bruselas), NEXT festival / Kunstencentrum BUDA (Courtrai), Festival d’Automne (París), Les Spectacles vivants – Centre Pompidou (París), Dansehallerne (Copenhague), HAU Hebbel am Ufer (Berlín), PACT Zollverein (Essen), International Theater Amsterdam, Theater Rotterdam, Les Hivernales – CDCN (Aviñón)

Con la colaboración de Kustenwerkplaats Pianofabriek (Bruselas) & STUK Arts Center (Lovaina).

Financiado por: las Autoridades de Flandes, el Consejo Danés para las artes y la Comisión de la Comunidad Flamenca (VGC).


 

Tripods One. Moritz Simon Geist. Género: Performance, Style techno, electrónica, música electrónica robótica.

12, 13 y 14 de marzo. Edad recomendada: a partir de 7 años. Duración: 30-40 min. Sala Negra. País: Alemania

Tripods One es un robot sonoro futurista. Esboza un posible futuro para la  interacción humana con las máquinas, que se define por las máquinas y la música electrónica.

El robot se acciona en directo y se toca como un instrumento musical. La escultura esconde varios generadores de tono mecánicos y físicos de pequeño tamaño que generan una serie de ruidos, que después se utilizan en un contexto musical. La máquina permite imaginar dispositivos sonoros futuristas en los que serán robots los que reproduzcan la música electrónica contemporánea. En esta performance, el artista aún está presente en el escenario, y controla e interactúa con la máquina.

La instalación se construyó en el marco de un amplio proceso de diseño que incluía varios prototipos de diseño y funcionales y el uso extensivo de tecnologías de prototipado rápido como la impresión en 3D, el mecanizado CNC y el corte por láser. Esta instalación sigue la estela de otros robots músicos de Moritz Simon Geist como el «MR-808 Drum Robot» o la serie de «Glitch Robot».


 

MA. Maxime Houot. Género: performance.

12, 13 y 14 de marzo. Sala Negra. Duración: 20min. Edad recomendada: a partir de 7 años. País: Francia

MA es un espectáculo en directo, una coreografía futurista e hipnótica basada en composiciones de luz que se activan sobre un ballet de proyectores controlados pero impredecibles.

«Nada puede existir sin su representación. Si no estamos en ella para observarla, y sin ningún dispositivo para hacerlo, la realidad está vacía.

Así que por qué no imaginar una performance como Ma. Una performance como Ma en tanto que la representación de un lugar en un momento dado.

Sin esta performance no hay nada. Un espacio en blanco.

Ma es una performance arbitraria.

Es mi interfaz personal con el espacio en blanco. Me pongo en contacto con él. Trabajo en él. Y lo veo. Pero de una forma incompleta y discontinua. Con otros espacios en blanco. La performance Ma es una representación que el espacio en blanco hace del Espacio en Blanco.

Espacios blancos y estímulos.

Estímulos sobre los que puedo tener un efecto.

Estímulos sobre los que lo externo puede tener efecto.

Lo Externo (el espacio en blanco) distorsiona su propio reflejo, construido a base de estímulos y espacios en blanco.

Es el Espacio en Blanco interpretando el Espacio en Blanco».

Maxime Houot

 

Artista: Maxime Houot

Producción – Distribución: Collectif Coin

Socios – Residencias artísticas: BAM ASBL / BAM Festival – CUB / La Bifurk – Déclic / City of Claix – Mix Lab / La Belle Electrique

Con la colaboración de ADAMI


 

G5 INTER_ESPÈCES. Rocio Berenguer. Género: teatro / danza 

13 y 14 de marzo. Edad recomendada: a partir de 8 años. Duración: 1 hora. Sala Verde. Países: España / Francia

G5 es un doble proyecto compuesto por un espectáculo, G5, y una instalación, LITHOSYS.

¿Qué futuro le espera a la especie humana? Lejos de los escenarios catastrofistas preconizados por los medios de comunicación, Rocío Berenguer imagina una utopía, una asamblea interespecies en la que se invita a las distintas categorías de seres -humano, animal, vegetal, mineral, máquina- a negociar conjuntamente las posibilidades de su existencia en común.

G5 (2020)

El título G5 es una referencia humorística a las cumbres del tipo G8 o G20. Sin embargo, en esta cumbre no hay gobiernos de humanos: los que se reúnen son las distintas especies para debatir el futuro del planeta. Espectáculo de teatro y de arte digital.

LITHOSYS. INSTALACIÓN INTERACTIVA / 2020

Lithosys es una propuesta para un posible sistema de comunicación interespecies e intravida basado en el campo magnético terrestre. Se invita a todos los participantes a codificar un mensaje en la piedra y que su voz perturbe su levitación.

Autora, directora e intérprete: Rocío Berenguer

Desarrollo, diseño de voz y sonido y colaboración artística: Léopold Frey

Desarrollo gráfico y diseño: Ben Kuper y Ferdinand Dervieux

Desarrollo robótico y dirección de vídeo y sonido: Sylvain Delbart

Escenografía: Mathieu Lorry-Dupuy

Diseño de iluminación: Diane Guérin

Composición: Paul Loiseau 

Diseño de vestuario: Diana Dorado

Regidor: Samia Redjala

Desarrollo y dirección de vídeo y sonido: Thomas Pachoud

Asistente de dirección: Farid Ayelem Rahmouni

Intérprete humana: Haini Wang

Intérpretes robóticos: Coco y Jean Claude

Intérprete animal: Ninja

Intérprete mineral: Meteorito

Intérprete de plantas: Liana



 

 

EXPOSICIÓN interactiva MÁQUINA LOCA 5-14 marzo

«¿El precio de la evolución exponencial de la tecnología es que el mundo se vuelva loco?

La humanidad se enfrenta hoy a grandes retos: desajuste climático, explosión demográfica, agotamiento de los recursos naturales… Si bien el progreso tecnológico da muchas razones para la esperanza, es necesario que esté guiado por un espíritu de filantropía y no por intereses individuales. La velocidad del progreso tecnológico acelera a toda la sociedad, que, según Paul Viriolo, siempre parece ir a la zaga de la tecnología que pretende, con dificultades, regular. ¿Podrán las máquinas, en tanto que encarnación del proceso tecnológico, pero también en tanto que prolongación del cuerpo y la conciencia humanos, ayudar a superar estos retos o, muy al contrario, precipitarán la caída de la humanidad, como preconizó primero Ricardo, a principios del siglo XIX, y después Marx?

¿La humanidad acabará devorada por un monstruo que es su propio hijo?

Estas cuestiones, que son más actuales que nunca, ya las planteó Charlie Chaplin en 1936 con su visionaria Tiempos modernos. En esta película, Charlot, un obrero pobre que trabaja en una fábrica, es, literalmente, tragado vivo por la máquina producto de un sistema que se ha vuelto loco por buscar más y más rendimiento…

Hoy, la era de la inteligencia artificial anuncia grandes cambios, y ya supera las capacidades humanas en muchos cambios. El célebre astrofísico Stephen Hawkins nos alertó de que su desarrollo podría ser el mayor acontecimiento de la historia de la humanidad, pero también el último.

Hoy, el mundo entero se rige por algoritmos cada vez más complejos, autónomos e intrusivos. El Big Data, este universo infinito en crecimiento exponencial y el primer recurso de las inteligencias artificiales, se nutre de datos personales de cientos de miles de millones de usuarios que son solo más o menos conscientes de que están contribuyendo a su propia fagocitación. En este magma, se alimentan y prosperan nuevas formas de propaganda inteligente, cuyo objetivo es perseguir a los miles de millones de usuarios de redes sociales. Es posible que estemos entrando en la era de la posverdad (en términos de Steve Tesish), que favorece el aumento de las teorías de la conspiración y llega a amenazar la misma esencia de los procesos democráticos.

A pesar de los avances en investigación, sobre todo en el campo de la materia viva, que generan mucha esperanza, se ha generalizado un clima ansiogénico perfecto para que proliferen los colapsólogos, lo que da a nuestro presente un aire de distopía futurista.

Además, el poder de fascinación que ejercen las tecnologías a través de las redes sociales y del diseño parecen captar una parte cada vez mayor de la atención humana, y se convierten a la vez en una prótesis para su memoria y en una prolongación de su cuerpo y su conciencia.

La prueba a la que la pandemia ha sometido al mundo de hoy, privándonos de los contactos sociales en directo, ha aumentado aún más la virtualización de las relaciones, lo que necesariamente ha conllevado una deshumanización de nuestras vidas.

La exposición Máquina Loca es un recorrido por instalaciones de artistas internacionales que pone de relieve las peculiaridades, las paradojas y la poesía de una época atravesada por sus relaciones con la tecnología. Las máquinas y los sentimientos que generan, entre el miedo y la admiración, han transformado profundamente nuestra relación con el mundo y son una fuente incalculable de inspiración para los artistas».

Charles Carcopino. Comisario de la exposición

 

INSTALACIONES (Edad recomendada: a partir de 7 años)

Dries Depoorter. Surveillance Speaker.

Sala Roja – vestíbulo planta 0 (junto a entrada pares). País: Bélgica. Idioma: inglés

Cámara rotatoria que persigue al público a la vez que describe lo que ve gracias a la utilización de una inteligencia artificial.

Surveillance Speaker es una instalación sobre la vigilancia y la inteligencia artificial. La obra presenta, de manera crítica, los últimos avances en materia de software de visión por ordenador.

Gracias al altavoz, sabemos lo que ve la máquina, porque lo enuncia en una frase que empieza por “Veo…”. Por ejemplo: “Veo tres personas mirando los cuadros de una exposición”. El público puede interactuar de forma lúdica con este ordenador que puede ver.


 

A Two Dogs Company / Kris Verdonck . ISOS

Sala Roja- vestíbulo planta 0 (pasillo). Estreno en España. País: Bélgica. Idioma: inglés

Edad recomendada: para mayores de 12 años

Concepto y dirección: Kris Verdonck

Dramaturgia: Marianne Van Kerkhoven, Kristof Van Baarle

Performers: Tawny Andersen, Hendrik De Smedt

Coordinación técnica: Jan Van Gijsel, Bram Waelkens

Estereografía: Niko Himschoot

Dirección de fotografía: Vincent Pinckaers

Diseño de sonido y composición electrónica: Peter Van Hoesen

Efectos de sonido: Céline Bernard

Producción cajas: Damien Gernay

Electrónica: Vincent Malstaf, Felix Luque

Vestuario: An Breugelmans

Luchadores de Jujitsu: Justin Candeloro, Joshua Fairfield

Producción: A Two Dogs Company

Con el apoyo de: EMPAC Rensselaer Polytechnic Institute (US), KC Nona (BE), Kaaitheater (BE), Pianofabriek (BE), Het Zuidelijk Toneel (NL), the Flemish Authorities and the Flemish Community Commission (VGC).

 

ISOS es una instalación de vídeo en 3D, en la que la voz principal es la del escritor James Graham Ballard. Comprende nueve cajas de imágenes que contienen esculturas virtuales materializadas como imágenes en 3D, y en cada una de ellas se presenta un detalle distinto de una misma situación sociopolítica. El conjunto se lee como un cortometraje en el que el montaje se deja a la imaginación del espectador. Para dar unidad a las escenas se cuenta con la ayuda de un paisaje sonoro y de otros elementos auditivos.

El artista visual y hombre de teatro Kris Verdonck se interesa por la confusión que se apodera del ser humano en un mundo que se ha alejado de él a través de las innovaciones tecnológicas. Su obra crea una atmósfera de extrañamiento a partir de la tensión entre lo humano y la máquina, entre las especies vivas y la materia muerta. El estado actual del mundo, con sus problemas medioambientales, sus catástrofes ecológicas, sus guerras y sus fallos del sistema económico son un tema esencial en su trabajo.


 

Jonathan Pêpe. Haruspices (2019). Sala Roja – vestíbulo planta 0 (pasillo)

Instalación neumática y evolutiva. Estreno en la Comunidad de Madrid. País: Francia. Idiomas: francés e inglés

Impresiones 3D en yeso, moldeado de silicona, tubos de PVC, catéter, vidrio, madera, plexiglás, ED, compresores, distribuidores, arduino mega, circuitos impresos, sillón de uso médico.

Creación: Jonathan Pêpe

Equipo técnico: Frederick Largillière

Coproducción: Backyard Production

Con el apoyo de: L’équipe DefRoSt, INRIA / Numédiart, UMONS / Le Fresnoy, Studio National des arts contemporains. / la DRAC haut-de-France / DICREAM (CNC, aide au développement et aide à la production) / la SCAM (Brouillon d’un rêve, Pierre Shaeffer).  / « Investissements d’avenir » référence “ANR-11-EQPX-0023 » / Fonds européen de développement régional (FEDER) SCV-IrDIVE / Programme C2L3PLAY Interreg.

Haruspices toma su título del arte adivinatorio etrusco que consistía en leer el futuro en las entrañas de los animales. Aquellas o aquellos que ejercían esta práctica servían de intermediarios entre dioses y hombres. De la misma manera, ha imaginado una ficción poniendo en escena una máquina que también sirviera de intermediaria entre los humanos y los dioses, leyendo el porvenir en sus propias vísceras. Compuesta por una caja torácica rígida que contiene cuatro órganos de silicona, el motor palpita al ritmo del humor determinado por los flujos de información proveniente de redes sociales (las publicaciones más populares de Twitter) que llegan en tiempo real, traducidas a cuatro emociones por la inteligencia artificial IBM Watson.

Las emociones insuflan mecánicamente los cuatro órganos artificiales. Cuando uno de los cuatro humores se descontrola, el dispositivo realiza una predicción, que toma la forma de una frase breve formada aleatoriamente a partir de los tuits.


 

Boris Petrovsky. REFLEX / TRIGGER (2020-21). Sala Verde – vestíbulo planta 0 (junto entrada pares)

Instalación perfomativa (uso de luces estroboscópicas). Estreno absoluto. País: Alemania

Material: tubos fluorescentes, semáforos, vidrio acrílico, aluminio, plato girando, cables, cable metálico, transformadores, elementos electrónicos.

Creación: Boris Petrovsky

Equipo técnico: Janosch Blummer

Inicia un diálogo contigo mismo. Piensa tus pensamientos. Pregunta tus preguntas. Encuentra el momento adecuado. Observa. Sé paciente. Espera el zumbido. Descubre la respuesta. O no. Páralo. Sigue. Ambos. O haz algo diferente. Algunos personajes y hechos están basados en la realidad, pero otros son de ficción.

La nueva creación del artista alemán Boris Petrovsky es una instalación cinética compuesta de neones intermitentes que desvían los códigos de las señales urbanas.

En un torniquete de plexiglás incoloro y transparente, dos bocas con doble estructura, los tubos de neón rojos se han puesto en movimiento en una superficie circular en forma de raíl.

Uno de los pares de señales parpadea un ritmo, mientras que el otro par parpadea a un ritmo distinto. En esta sincronización aparentemente caótica, su incesante parpadeo sugiere aleatoriamente emociones, que al sucederse una tras otra perturban simultáneamente la lectura.

Las señales de neón se reflejan en las superficies de plexiglás, y se multiplican gracias a la permeabilidad del vidrio y el movimiento de rotación.

El rostro, a medio camino entre el emoticono y la máscara veneciana, alterna sin solución de continuidad una sonrisa que no refleja sino emociones distintas y en constante contradicción.


 

Anaisa Franco y Lot Amorós. Love Synthesizer

Sala Verde – vestíbulo planta 1 (junto a entrada pares)

Instrumento audiovisual interactivo. País: España. (Desaconsejado el acceso a esta instalación a las personas con marcapasos).

Proyecto: Anaisa Franco y Lot Amorós

Programación: Antonio Vera

Coproducción: Eufonics Festival

Love Synthesizer es una instalación artística que genera una orquesta de luz y de sonido cuando las personas se tocan en el interior de una semicúpula sensible. La obra trata de buscar una conexión mágica entre personas, en las que sientan la conexión de su cuerpo con el de otro en el interior de un instrumento musical gigante que se encargará de sintetizar los sonidos y las luces.

El público deberá descalzarse para entrar en el espacio central. Al caminar sobre el cielo de acero y tocarse, los sonidos y las luces responden al contacto que se acaba de materializar.


 

Gregory Chatonsky. El sueño de las máquinas (2014-2020)

Sala Verde – vestíbulo planta 2 (junto a entrada pares)

Estreno absoluto. País: Francia

Creación: Grégory Chatonsky

Una máquina sueña con una especie desaparecida. Ha recogido cientos de miles de datos de Internet y ha aprendido a generar similitudes. Relata la extinción de esta especie y tiene alucinaciones sobre su propia emergencia en un planeta devastado. Intenta adoptar una forma, convertirse en un rostro, pero sigue siendo inestable y plagada de dudas sobre sí misma. Un cuerpo humano atravesado por sí mismo descansa dentro de un centro de datos abandonado y espera que otro cuerpo tome su lugar.


 

Dries Depoorter. Jaywalking. Sala Verde – vestíbulo planta 0

Instalación interactiva que permite denunciar a los peatones poco disciplinados. País: Bélgica. Idioma: inglés

Con la ayuda de una cámara de vigilancia apartada, la instalación captura automáticamente y en directo a los paseantes que cruzan por puntos distintos del paso de peatones, y da a los visitantes la opción de denunciarlos a la policía.

Jaywalking nos permite observar las cámaras que vigilan la circulación y decidir la suerte de los peatones que cruzan de forma imprudente. Los monitores muestras las imágenes de vigilancia en directo y sin protección de distintos cruces en varios países. Dries Depoorter nos hace plantearnos el siguiente dilema: ¿denunciamos a los peatones imprudentes sin que nos tiemble el pulso? Basta con pulsar un botón para que se envíe un correo electrónico con una captura de pantalla en la que se muestra la infracción a la comisaría más cercana.


 

Dries Depoorter. Quick Fix. Sala Verde – vestíbulo planta 0 (pasillo)

Instalación, máquina expendedora de likes y seguidores. País: Bélgica. Idioma: inglés.

Quick Fix es una instalación interactiva. La obra permite comprar seguidores o likes en unos pocos segundos. Con unos pocos euros puedes hacerte con 200 likes en Instagram.

Quick Fix es fácil de usar. Elija su producto, pague e introduzca su nombre de usuario en las redes sociales. En pocos segundos recibirá elementos similares o seguidores. Las cuentas que le dan a like o que comienzan a seguirle son cuentas falsas.

Los productos de la máquina expendedora se pueden cambiar fácilmente. Vende likes y seguidores para las siguientes plataformas: Instagram, Facebook, YouTube, Twitter. El sistema de pago se puede configurar para que acepte cualquier divisa del mundo.

Todos los pedidos quedan registrados en una base de datos junto con el lugar de la exposición, la fecha, la ciudad y el país.


 

Stanza. The Nemesis Machine – From Metropolis to Megalopolis to Ecumenopolis. Sala Verde – vestíbulo planta -3

País: Reino Unido

The Nemesis Machine – From Metropolis to Megalopolis to Ecumenopolis es una obra de arte en constante evolución, siempre diferente y siempre en expansión. Se trata de una instalación polisémica que integra conceptos como la propiedad de los datos, la vigilancia, el espacio-tiempo real y los entornos urbanos. Por defecto, nos hemos convertido en cómplices de la máquina de vigilancia mundial que se apropia de nosotros, los usuarios, como unidades de datos que recabar para obtener algún tipo de beneficio, económico o social.

La obra se desarrolla en tanto que una expresión a distintos niveles de un futuro basado en la tecnología con representaciones de big data, confidencialidad, vigilancia y control continuo. La instalación ofrece a los visitantes una vista de pájaro sobre un paisaje urbano cibernético, en el que los rascacielos están constituidos con silicio y circuitos impresos.

La máquina Nemesis se convierte en una minimetrópolis mecánica que supervisa los comportamientos, las actividades y los datos cambiantes del mundo que nos rodea con ayuda de aparatos conectados en red y de la información que se transmite electrónicamente a través de Internet. Las distintas áreas de la ciudad actúan como un marco para distintas expresiones de los datos y la información, que se expande a medida que se desarrolla esta obra de arte digital.

La obra representa la complejidad de la vida urbana en tiempo real en tanto que se trata de un sistema complejo y evolutivo. Visualiza la vida en la metrópolis a partir de datos transmitidos en tiempo real por una red de dispositivos inalámbricos. En esencia, esta obra es una ciudad digital emergente, una instalación híbrida de Internet de las cosas. Las imágenes de los visitantes se retransmiten en unas pequeñas pantallas de forma que pasan a formar parte de la ciudad. En este sentido, la ciudad y la obra de arte son una sola cosa, y la obra de arte completa funciona como una ciudad de código algorítmico que observa a su gemela en el mundo real.


 

Doug Rosman. self-contained. Sala Verde – vestíbulo planta -3

Videoinstalación, animación experimentalEstreno en la Comunidad de Madrid. País: Estados Unidos. Duración: 21min, 55 seg (vídeo sin fin)

Una red neuronal entrenada para ver el mundo como variantes del cuerpo del artista pone en marcha un proceso de interpretación algorítmica que lucha con un cuerpo en tanto que sujeto de multiplicidad. Tras someterla a una formación consistente en más de 30.000 imágenes del artista, esta red de neuronas aprende a crear figuras humanoides surrealistas carentes de limitaciones físicas, biológicas y temporales; cifras que son simultáneamente una y varias. Los trajes y movimientos ejecutados por el artista para generar las imágenes de formación se han formulado específicamente para optimizar la legibilidad del artista dentro de este sistema de cálculo. La instalación explora la transformación algorítmica de nuestro cuerpo, tratando de responder a una cuestión: ¿cómo representarnos a través de un conjunto de datos?


 

UJOO + LIMHEEYOUNG. Machine with Hair Caught in it / Machine with Pink. Sala Verde – vestíbulo planta -3

Escultura cinética. Estreno en España. País: Corea del Sur. Con el apoyo del Centro Cultural Coreano.

Machine with Hair Caught in it

La máquina con el pelo atrapado es una escultura cinética que combina maquinaria de metal con un suave cabello negro. El dispositivo fue diseñado para aprovechar la delicadeza característica del cabello, produciendo un movimiento en el que los mechones se enredan y desenredan. En Machine with Hair Caught in it se produce un movimiento repetido a medida que los suaves y finos mechones de cabello se enredan y desenredan. Los movimientos emergentes y la estructura desconocida logran, a través de la combinación de material blando con la maquinaria metálica, evocar sensaciones de extrañeza en el espectador.

Desde 2015, Ujoo + limheeyoung han estado involucrados en proyectos que utilizan objetos cotidianos para crear dispositivos mecánicos con movimientos extraños y desconocidos. A través de estos proyectos, han desarrollado dispositivos mecánicos que evocan sensaciones de incomodidad: girar árboles en el aire, triturar y arrojar tubos de goma, retorcer el cabello, etc. Ujoo + limheeyoung se centran en los movimientos emergentes y desconocidos que resultan de la combinación de maquinaria con objetos ordinarios y cotidianos como trozos de cemento, cabello, árboles muertos, líquido rojo y caucho de silicona.

Machine with Pink

Esta escultura cinética combina tubos flexibles de caucho de silicona rosa con maquinaria de metal. Machine with Pink es un dispositivo mecánico diseñado para lograr movimientos fluidos y suaves en el caucho utilizando la fricción inherente del material. En Machine with Pink, los tubos rosados ​​de caucho de silicona se mueven juntos, se estiran y se lanzan. Los movimientos emergentes y la estructura desconocida logran, a través de la combinación de material blando con la maquinaria metálica, evocar sensaciones de extrañeza en el espectador. A través de su creación de movimientos extraños y artificiales controlados por maquinaria, se ilustra una contemplación melancólica de las cosas extrañas y contradictorias entretejidas por nuestra realidad.


 

Rocio Berenguer. LITHOSYS. Sala Roja – vestíbulo planta 1 (junto a entrada pares).

Instalación interactiva. Estreno en España. Países: España / Francia. Idioma: francés (traducido a español)

Creación: Rocio Berenguer 

Equipo técnico: Sylvain Delbart

Con el apoyo de: Scène Nationale l’Hexagone, Meylan; Atelier Art/science de Grenoble; TNG, Centre Dramatique Nationale de Lyon; Centre des arts d’Enghien-les-Bains, scène conventionnée “écritures numériques”; L’EST, Grenoble; NEMO, Biennale internationale d’Arts Numériques, Paris/IDF; LE CENTQUATRE, Paris; AADN – Arts et cultures numériques, Lyon; Scène 44, n+n Corsino, Scène européenne de création chorégraphique et innovation numérique, Marseille; CDA, Centre des Arts de Enghien-Les Bains, Scène conventionnée «écriture numérique»; Le Cube, Issy les Moulineaux; AI lab residency

Esta obra se inscribe dentro de la continuidad del proyecto G5 INTER_ESPÈCES.

La instalación consiste en un sistema de comunicación entre especies y seres vivos que sirve para comunicarse con toda forma de vida terrestre.

Este sistema se basa en la idea de utilizar el campo magnético terrestre como sistema de soporte entre todas las formas de vida del planeta. Una forma de Internet, una especie de banda magnética en la que poder transcribir toda la información necesaria para la organización del planeta y que fuera al mismo tiempo banda magnética, transcripción y magnetófono.

La magnetosfera terrestre está formada por la litoesfera, roca imantada que cubre la corteza terrestre y formada principalmente de magnetita.

Las tempestades magnéticas causadas por los vientos y las erupciones solares forman parte de la comunicación galáctica a través del campo magnético terrestre.

Al codificar y registrar mensajes sobre la magnetita, el sistema Lythosys permite enviar información sobre la red magnética terrestre.

Se invita a todos los participantes a codificar su mensaje en la magnetita.

Este proyecto nació tras un encuentro con el investigador Henri-Claude Nataf, director de investigación en el CNRS en el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Grenoble-Alpes.


 

Boris Petrovsky. TRUE FALSE (2020-21). Centro Coreográfico Canal – Estudio 1

Instalación perfomativa (uso de luces estroboscópicas). Estreno absoluto. País: Alemania

Material: vidrio, neón gas, cable, cable metálico, transformadores electrónicos, interruptores de luminosidad.

Creación: Boris Petrovsky

Equipo técnico: Janosch Blummer

Una cadena de 9 caracteres levita en el aire, ligeramente por encima de la altura de los visitantes. Esta cadena está colgada del techo de una viga. En la cadena de caracteres se pueden distinguir dos palabras, separadas por un espacio: TRUE FALSE (VERDADERO FALSO).

Las letras individuales se encienden durante un segundo y se apagan durante un segundo.

Dado que su velocidad de parpadeo varía un mínimo con cada letra, hay una desincronización constante en el ritmo de parpadeo. Dentro de este juego polirrítmico, las letras parpadean simultáneamente unas con otras, o unas contra las otras, en combinaciones intermitentes. Cuando una palabra completa, sea “TRUE” o “FALSE” está completamente iluminada o apagada durante un momento, suena una alarma. También suena cuando las dos palabras, “TRUE” y “FALSE”, están completamente iluminadas o apagadas al mismo tiempo.

Se invita a los visitantes a formular un deseo y esperar la respuesta.

En esta instalación, el lenguaje de las máquinas se encuentra con el lenguaje humano: la formación de palabras de forma técnico-matemática y funcional se confrontan a una ética filosófica o cuasi religiosa. La sintaxis y la semántica se unen en un algoritmo. El on y el off de la máquina se dan la mano en las predicciones de “verdadero” y “falso” con las que este Oráculo, esta máquina, pretende dar respuesta a nuestras consciencias.


 

Louis Philippe Rondeau. LIMINAL. Centro Coreográfico Canal – Estudio 2

Instalación interactiva. Estreno en España. País: Canadá

Con el apoyo de la Embajada de Canadá, NAD School of Art, Animation and Design of UQAC

LIMINAL es una instalación interactiva que pone de relevancia el inexorable paso del tiempo. Trata de materializar la frontera entre el presente y el pasado.

En un espacio oscuro, un arco luminoso. Se trata de un portal temporal: cuando el espectador interactúa con la obra atravesando este punto, su reflejo proyectado en el muro adyacente se ve desplegado en el tiempo gracias a la técnica de slit-scan.

En esta metáfora visual (el pasado que se apodera constantemente del presente), la imagen proyectada termina inexorablemente en la blancura etérea del olvido. En un sentido, la obra señala que toda luz es, en realidad, parte del pasado; el brillo que vemos en el cielo nocturno no es más que una instantánea del firmamento en un momento ya pasado; la luz es la manifestación de acontecimientos que ya han tenido lugar.

El sonido generado por la obra está localizado: dependiendo de la posición dentro del portal en la que se encuentra la persona que interactúa, la tonalidad es una u otra, algo que se traduce en una musicalidad que incita a la persona que interactúa con la instalación a performar su presente para recrear su pasado.  De esto resulta una experiencia simultáneamente lúdica y contemplativa.


 

Justine Emard. Supraorganism (2020). Centro Coreográfico Canal – Estudio 3

Instalación reactiva (uso de luces estroboscópicas). Estreno absoluto. País: Francia

Creación: Justine Emard

Equipo técnico: Martial Geoffre Rouland (programación software)

Coproducción: ZKM, Center for art and media, Hertz-Lab (Eastn DC residence), Karlsruhe, TM+, Festival ]Interstice[ – Station Mir, Caen, Maison de la musique de Nanterre, Les Boréales / festival du nord

(Justine Emard es artista residente en ZKM | Hertz-Lab, parte de »EASTN-DC« cofinanciado por el Creative Europe Programme of the European Union, con el apoyo del Bureau des arts plastiques at the Institut français Deutschland.)

Supraorganism es una instalación reactiva compuestas de esculturas de vidrio robotizadas, animadas por un sistema de machine learning (un tipo de inteligencia artificial) y elaborada a partir de datos recogidos en una colmena de abejas.

Guardianas del equilibrio entre cielo y tierra, las abejas siempre han sido una fuente de inspiración para los pensadores. Observar su inteligencia es un indicador de nuestros ecosistemas, y se suelen invocar para entender el presente e imaginar el futuro.

Hoy, las técnicas de deducción automatizadas nos permiten interpretar una gran cantidad de datos y observar el mundo de otra manera. Supraorganism es una obra sobre la memoria de las abejas y su inteligencia colectiva. El proceso de creación se calcula a partir de esquemas de comportamiento observados y analizados por medios informáticos. A partir de los datos captados por el artista, se ha creado una red de neuronas artificiales. Este sistema de machine learning, elaborado específicamente para el proyecto, genera predicciones: una visión de futuros posibles.

Un sistema de rastreo permite seguir el comportamiento del enjambre en determinados momentos dados.

El programa informático es capaz de deducir las velocidades, posiciones y desplazamientos de las abejas y de generar predicciones de lo que podría pasar en los próximos minutos. Además, se crea una predicción vidual gracias a las redes adversas generativas que inventan potenciales “falsas” abejas.

La combinación de dos técnicas pone de manifiesto el procedimiento de inteligencia artificial. Estos intersticios predictivos se encarnan en una instalación visual y sonora. Una veintena de esculturas en vidrio robotizadas, suspendidas en una estructura de acero inoxidable, se despliegan en el espacio. Los módulos cobran vida gracias a vuestros sistemas conectados, luminosos y motores, animados por la inteligencia artificial en directo. La luz y el sonido generado nos sumergen en esta atmósfera predictiva. Gracias a sus captadores de ambiente, la instalación reacciona sutilmente a la detección de visitantes y se adapta a su presencia, como haría un organismo vivo artificial.

La naturaleza impredecible del sistema nos lleva a vivir una experiencia única. La luz y el sonido de este nuevo ser organizado reaccionan de forma simbiótica, superponiéndose y entrechocándose en una constelación estructurada, orgánica y flotante.

De este conjunto nace una forma de inteligencia colectiva, un supraorganismo que cobra vida, generando él mismo nuevas imágenes nacidas de las sombras y los reflejos que se proyectan en el espacio tiempo de la instalación.


 

:mentalKLINIK. PUFF OUT M_2101, 2021. Centro Coreográfico Canal – Estudio 4

Instalación performativa. Países: Turquía / Bélgica.

:mentalKLINIK atraviesa con indisimulada destreza las estrategias políticas invisibles y las dinámicas sociales mediante dispositivos ultracontemporáneos con una levedad solo aparente. Como la bola de luces de una discoteca, las proyecciones de :mentalKLINIK son una selección de su perspectiva multiforme del universo. Su mundo, que se resiste a los límites impuestos por un único léxico o estilo, es un universo lúdico lleno de atracción hedonista que puede vivirse como festivo y glamuroso, pero también sorprendente a medida que nos acercamos y descubrimos una violencia subyacente que sugiere un mal presentimiento tras la fiesta o el terrible principio del fin. Sus obras oscilan entre las actitudes emocionales y robóticas. Impele a todos los espectadores a la tarea de descifrar lo verdadero y lo falso, lo artificial y lo superficial, como si todo se tratara de un caso de falsificación.


 

Katerina Undo. Creature Cluster. Centro Coreográfico Canal – Estudio 5

Instalaciones específicas para este espacio. Países: Grecia / Bélgica

Circuitos de oscilador de forma libre, hilos metálicos, luces, cables de empalme, núcleo Axoloti.

Las criaturas son módulos autónomos que reciben su energía de las células fotovoltaicas para generar una serie de sonidos suaves y movimientos sutiles. Se desarrollaron con dos circuitos osciladores analógicos sencillos e inspirados en sendos organismos: el Suneater y el módulo Solar Sound. El Suneater (inventado por Mark Tilden) es un circuito concebido para recoger la energía de la luz para generar impulsos y movimientos minúsculos. El módulo Solar Sound (inventado por Ralf Schreiber) genera una gran variedad de sonidos suaves en función de la intensidad de la luz que toca su superficie solar. Es imposible construir circuitos idénticos: cada criatura es única.

Este grupo de criaturas es un aparato de módulos y luces interconectadas que interactúan de forma orgánica y recíproca. En tanto que se trata de un tejido completamente construido en el espacio, su naturaleza escultural, funcional y auditiva de la síntesis remite a un sistema nervioso abierto y a una potencial organización social. Desde una perspectiva de tendencia antiautoritaria, así como con el fin de perfilar la naturaleza autónoma y autosuficiente de la síntesis, no se ha aplicado programación alguna a las interacciones. En lugar de esto, los módulos y las luces se compilan directamente con el fin de localizar las fuentes de luz que registran los cambios en las oscilaciones de un clúster dado, que se evocan con la idea de autopoiesis, la capacidad de un sistema de reproducirse y mantenerse de forma autónoma. Las fuentes luminosas se integran en la escultura espacial y responden a la actividad oscilante que produce la pila. En consecuencia, el sistema responde de forma permanente a las circunstancias de luminosidad variables, que dan lugar a nuevos sistemas oscilantes, y se produce un razonamiento de causalidad entre el posible caos y la homeostasia.


 

Malachi Farrell. tribute to George Stinney 2020

Esta instalación hace uso de luces estroboscópicas. Centro Coreográfico Canal – Estudio 6. País: Irlanda. Con el apoyo de Humana.

Artista fascinado por la robótica y con una estética impregnada de cultura punk e industrial, Malachi Farrell crea teatros mecánicos que son verdaderas fábulas contemporáneas.

Estas coreografías de objetos, animados por circuitos electrónicos high-tech, cuyos planos diseña y ejecuta él mismo, están marcados por un imaginario desbordante y una carga emocional que favorece la toma de conciencia.

Sus paródicas puestas en escena son una carga contra la violencia de un sistema deshumanizado, desencadenadas por el recorrido de un espectador proyectado en el centro de la escena.

tribute to George Stinney 2020 es la segunda iteración de una creación precedente que introduce en escena una silla eléctrica, representación de un sistema que condena a muerte y automatiza el proceso. 


 

Li Yi-fan. important_message.mp4. Centro Coreográfico Canal – Estudio 6

Vídeo. País: Taiwán. Idioma: mandarín (con subtítulos en español). Duración: 17’25”

A través de la pantalla 3D de su cara, el artista taiwanés Li Yi-Fan crea un relato construido alrededor de las imágenes obtenidas a través de intenso trabajo de recogida en Internet. A partir de sus descubrimientos, que van del nacimiento al regreso de los zombis, mezclados con hechos históricos sobre un fondo de teorías de la conspiración, el artista retrata la deriva de una épica enferma, en la que la noción de realidad se pierde en los meandros de sus hallazgos en la red.


 

So Kanno. Lasermice. Centro Coreográfico Canal – Estudio 8

Instalación robótica (uso de luces estroboscópicas). Estreno en España. Países: Japón / Alemania. Duración: 5-15min

Equipo artístico y técnico: So Kanno

Coproducción: Speculum Artium

Lasermice es una instalación robótica en enjambre que se compone de 60 pequeños robots, que se inspira en la conducta sincronizada de insectos como las luciérnagas. Normalmente, la red que compone el enjambre es invisible, pero en este caso, los robots crean una red visible a través de la comunicación mediante láseres lumínicos fotodetectores.

Este tipo de sistemas se llama inteligencia de enjambre, y fue descubierto y analizado al observar animales similares como los pájaros, los peces, las abejas y las hormigas. Los humanos escuchamos el canto de los grillos o el croar de las ranas, observamos miles de pájaros, porque lo percibimos como algo bello. “Me preguntaba si sería posible hacer algo similar, algo que merezca la pena observar como si se tratara de un fenómeno natural, pero sin serlo”.

La base de este proyecto es la creación de fenómenos naturales de forma artificial.

 

ENGLISH

 

 

 

Promoción especial:

  • 25% de descuento comprando localidades para 3 de los espectáculos del CANAL CONNECT. Si estás interesado Pincha aquí

 

Precios especiales (según zona elegida) :

  • Menores de 16 años: 9 €
  • Carné Joven y < de 25 años: 15 €, 13 € y 10 €
  • Desempleados y personas en ERTE*: 15 €, 13 € y 10 €
  • Mayores 65 años: 15 €, 13 € y 10 €
  • Asociaciones (solo en taquilla): 15 €, 13 € y 10 €
  • Precio grupos a partir de 20 personas (cada 30 personas 1 invitación): 14 €, 12 €, 9 €
  • Personas con diversidad funcional, problemas de movilidad y acompañante:2 x 1. Según aforo disponible y que cumplan con el baremo de movilidad reducida que acredita su certificado de discapacidad. Al acceder a la sala se solicitará el certificado de discapacidad. Venta solo en taquilla. Se pueden reservar por teléfono: 91 308 99 99.

*Las personas en ERTE podrán aplicarse el descuento de desempleados.

Descuentos no acumulables entre sí.

IVA y gastos de distribución/ticketing incluidos en el precio.
El precio de las entradas es el mismo tanto en taquilla como en la web de Teatros del Canal.

 

Información útil

  • En caso de estar afectado por las restricciones contra la COVID a partir del 26 de octubre, puede solicitar la devolución del importe de su compra hasta 2 días antes de la función. Para ello, envíe la TARJETA SANITARIA de la persona que ha hecho la compra escaneada por ambas caras a chmesa@teatroscanal.com. Aprovechamos para recordarles que todas nuestras funciones terminarán antes de las 00.00 h, con lo que no están afectadas por la paralización de actividad entre 00.00 y 06.00 h decretada por la Comunidad de Madrid.
  • Las entradas para personas en silla de ruedas solo se podrán adquirir en taquilla, si lo desea puede reservar las localidades llamando al 913089999 y solicitando hablar con taquilla.
  • Para la comodidad de todos los asistentes recordamos que, independientemente de la edad, será imprescindible adquirir una entrada para el acceso a las salas y la ocupación de las mismas.
  • Acceso a sala para compras por internet: Pueden traer las localidades impresas o si lo prefieren, también pueden descargar el archivo en su dispositivo móvil para mostrarlo al acceder al teatro.

Información práctica

  • Fechas y Horarios

    Entre el 5 y el 14 de marzo de 2021

    AVISO IMPORTANTE: una vez comenzada la función no se permitirá la entrada de público a la sala.

  • Precios y Descuentos

    +

    El precio de las entradas es el mismo tanto en taquilla como en la web de Teatros del Canal.

    Sala Verde

    Menores de 16 años 

    (todas las zonas)

     9 €

    Platea 

    20 €

    1ª balconada

    18 €

    2ª balconada (visibilidad

    limitada o lateral)

    9 €

     

    Sala Roja

    Menores de 16 años 

    (todas las zonas)

     9 €

    Platea (filas 1-14)

    20 €

    Platea (filas 15-18)

    18 €

    Anfiteatro (filas 1-4)

    15 €

    Anfiteatro (filas 5-6)

    9 €

     

    Sala Negra

    Tarifa general

    20 €

    Menores de 16 años

     9 €

     

    Precios especiales: Ver pestaña Ofertas:

    • Promoción especial: 25% de descuento comprando localidades de tarifa general para 3 espectáculos. Si estás interesado Pincha aquí
    • Menores de 16 años: 9 €
    • Carné Joven-menores de 25 años, mayores 65, desempleados y personas en ERTE: 15 €, 13 € o 10 €.  Necesaria acreditación. 
    • Asociaciones (solo en taquilla). 15 €, 13 € o 10 €
    • Grupos a partir de 20 personas. 14 €, 12 € o 9 €
    • Personas con diversidad funcional, problemas de movilidad y acompañante: 2 x 1. Según aforo disponible y que cumplan con el baremo de movilidad reducida que acredita su certificado de discapacidad. Al acceder a la sala se solicitará el certificado de discapacidad. Venta solo en taquilla. Se pueden reservar por teléfono: 91 308 99 99.

     

    • IVA y gastos de distribución/ticketing incluidos en el precio.