Tango (de burdel, salón y calle)
Este evento ya finalizó

Tango (de burdel, salón y calle)

BALLET ARGENTINO - FUNDACIÓN JULIO BOCCA

Del 30 de septiembre al 11 de octubre de 2010

★★★★


Buenos Aires, 1860. La situación es portuaria y está habitada por un grupo de inmigrantes de diversas procedencias que ensayan mazurcas, tarantelas, habaneras. Entre dos personajes, una rubia polaca y un morocho italiano, se empieza a tejer una relación. Sin proponérselo, inventarán el primer paso de lo que más tarde se conocerá como tango.

Buenos Aires, 1860. La situación es portuaria y está habitada por un grupo de inmigrantes de diversas procedencias que ensayan mazurcas, tarantelas, habaneras. Entre dos personajes, una rubia polaca y un morocho italiano, se empieza a tejer una relación. Sin proponérselo, inventarán el primer paso de lo que más tarde se conocerá como tango. «Algo sensual, erótico y fascinante a la vez», anota Elio Marchi en el guión original de la nueva producción del Ballet Argentino.

La rubia de Tango de burdel, salón y calle es Eleonora Cassano, protagonista del cuadro inicial que incluye un episodio de celos y una lucha que derivará en puñalada justo con el apagón de la escena. Otra mujer estará convocando las miradas de la platea, Cecilia Figaredo, cuya emborrachada aparición en un prostíbulo de ficción ya genera comentarios. Está claro: todo está dispuesto aquí para que una de las dos, alternativamente, se destaque en los momentos de la obra.

Escrita por Elio Marchi, coreografiada y puesta en escena por Ana María Stekelman, con vestuario de Renata Schussheim y música de Julián Vat, la pieza plantea una sucinta historia del tango; un desarrollo cronológico del género, traducido en dos actos, que va de aquel comienzo entre barcos y equipajes a un grotesco fresco de burdel, de los grandes salones a la decadencia en manos del rock, del resurgimiento gracias a Piazzolla al más actual y electrónico fervor.

Sobre la compañía: Ballet Argentino

Ballet Argentino nace en la ciudad de Mar de Plata en el verano de 1990 siendo Lidia Segni su primera directora. Desde entonces han actuado prácticamente sin interrupciones en los teatros y óperas más importantes de los cinco continentes. Ballet Argentino es el sueño más ambicioso de Julio Bocca hecho realidad. Muestra tanto en Argentina como en el extranjero la capacidad artística y la excelencia de los bailarines argentinos; capacidad artística y excelencia que se mantienen a través de los años gracias a la rígida selección de jóvenes bailarines, reclutados en estrictas audiciones en todo el país.

Muchas son las piezas especialmente creadas para el Ballet Argentino tales como Dos Mundos y Kuarahy, de Julio López; Marte, la venganza, de Rodolfo Lastra con música de Mahler; Sinfonía entrelazada, de Mauro Bigonzetti; Tango, de Oscar Araiz con música de distintos compositores nacionales; Tarde en la siesta, de Alberto Méndez, con música de Lecuona y Suite Generis, con música de Haydn y Haendel; Angel Eterno, de Ricky Pashkus, con música de Lito Vitale y Casta Diva, de Bellini; Desde Lejos, de Mauricio Wainrot; Cuerpos Cautivos, de Alejandro Cervera y Bocca Rock Nacional una pieza especial creada por Marcela Criquet, Gustavo Lesgart, Inés Sanguinetti, Diana Szeinblum y Ricky Pashkus. Bocca Rock Nacional se crea en base a grabaciones originales de los mejores compositores de rock.

Sobre la fundadora del Ballet y primera bailarina: Eleonora Cassano

Eleonora Cassano: matriculada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 1983, es contratada inmediatamente por la Fundación Teresa Carreño de Venezuela. Baila con Julio Bocca presentándose en los festivales y galas más importantes de Europa y participa de la creación del Ballet Argentino, con el que realizan giras por toda Argentina, Europa y América, incluido los Estados Unidos. El vasto repertorio de Eleonora Cassano incluye algunas de las siguientes obras: Romeo y Julieta, Don Quijote, Giselle, El Lago de los Cisnes, Other Dances, El Joven y la muerte, Kuarahy, Carmen y Adiós Hermano cruel, La Bayadere, Manon, Cascanueces, La Bella Durmiente Raymonda. Ha sido distinguida con la Medalla de Plata -Primer Premio Categoría Mujeres- en el Festival de New York (1987), el Premio Gino Tanni (1990) y el Leonard Massine (1991) en Italia y la Fundación Iberoamericana de Danza la eligió en 1990 como la Mejor Bailarina Clásica en Barcelona. En el año 2005, es declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibiendo la Medalla de Oro del Senado de la Nación.

Desarrollo del espectáculo

Escena uno: El nacimiento

1860. En el Hotel de los Inmigrantes un grupo heterogéneo se entretiene escuchando sus distintos folklores y, mientras intercambian parejas, enseñan unos a otros la manera de bailar cada ritmo. Así es como hombres y mujeres de distintas nacionalidades se entremezclan al sonido de mazurcas, tarantelas y pasodobles, hasta que la llegada de un acordeón introduce los primeros compases de una música nueva, extraña y sensual que hace inevitable el acercamiento de sus cuerpos. Esto provoca un estallido de celos en uno de los hombres y un desenlace violento, que sella para siempre el carácter a la vez pasional y melancólico de esta nueva danza que más tarde se llamará tango.

Escena dos: Los burdeles

1900/1920. Los prejuicios reinantes de esa época hicieron que el tango fuera en sus comienzos bailado solamente entre hombres. Las mujeres decentes no podían participar de una danza considerada salvaje e inmoral, salvo en los burdeles donde el sensual acople de los cuerpos al bailar no era sino el preludio para fomentar fenomenalmente el negocio. En esa época aparecen los tangos cantados, que en la mayoría de sus letras hacían alusión a hijos arrepentidos y madres sufrientes, desengaños amorosos, o a las mujeres que terminaban sus días trabajando en los prostíbulos, víctimas de un gigoló o de su desmedida ambición de fama y dinero. También los prostíbulos eran los lugares indicados para que algún padre dejara en manos de la Madame la iniciación sexual de sus hijos adolescentes.

Escena tres: Los salones

1930. Para esa época, en salones de la alta sociedad reinaban el vals, el charleston y el foxtrot. Poco a poco, la juventud de Buenos Aires –que descubre en el tango un mundo de bohemia y rebeldía- comienza a imponer su ritmo en las grandes fiestas de las familias más poderosas de Argentina. Muchos de estos jóvenes, herederos de grandes fortunas y con la excusa de estudiar en Europa, dilapidaban el dinero en los cabarets parisinos y terminaban sus días empobrecidos y enfermos, en alguna pensión de Montmartre, sin la posibilidad de volver a su amada Buenos Aires. Y así fue como en Francia se adapta el ritmo del tango a la versión Apache. En Hollywood la estrella Rodolfo Valentino inmortaliza en la pantalla el estereotipo del latin lover como el apasionado e incansable amante de todas las mujeres.

Escena cuatro: La decadencia

1940/1970 Finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el auge de nuevos ritmos extranjeros como el rock, el twist y la balada pop, el tango comienza a ser desplazado lentamente del gusto de los jóvenes argentinos, que cada vez se alejan más de esa música que ahora consideran nostálgica y anticuada. Las grandes orquestas ya no son negocio, y los compositores y poetas que hasta entonces habían cantado a Buenos Aires ungiéndola como La Reina del Plata son confinados al ostracismo y su música condenada a desaparecer de la radio, la televisión y los salones de baile. Una época oscura comienza para el tango, obligando a los pocos cultores que aún le quedan a refugiarse en las escasas “salones de milonga” que subsisten en los barrios más alejados del centro.

Escena cinco: El tango en las calles

1980/2009. Cuando todo parecía perdido, los acordes inquietantes y geniales de un músico como Astor Piazzolla, que se atreve a modernizar su ritmo llevando la composición del tango a los más altos niveles de calidad imaginables, hacen que las nuevas generaciones vuelvan a identificarse con su ritmo y a imponerlo nuevamente en los sectores medios y altos de la sociedad, aunque al principio deban luchar contra los detractores que consideran a esa música cualquier cosa menos tango. El tango canción Balada para un Loco, y temas instrumentales como Invierno, otoño, primavera y verano porteño son oídos y admirados no sólo en Buenos Aires sino en el resto del mundo, y afianzan al tango definitivamente. Más adelante, el tango electrónico seduce a los públicos de todas las latitudes y la necesidad de aprender a bailar esa danza casi ancestral, que aunque habiendo mutado de sonidos y estilo conserva toda su sensualidad, se vuelve imprescindible para gran parte de los amantes de su música. Y ya en pleno siglo XXI, el tango no sólo se vuelve a bailar en los modernos burdeles, en los grandes salones, en las magnificas fiestas y en los más importantes festivales internacionales, sino también en medio de las calles de las grandes ciudades del mundo, entrelazando nuevamente los cuerpos de sus bailarines, igual que lo hicieron aquellos alegres y esperanzados inmigrantes que llegaron a este Nuevo Mundo a finales del siglo diecinueve.

 

 

Primera bailarina fundadora: Eleonora Cassano / Bailarines: María Soledad Buss Jacob, Sabrina Astaño, Georgina Giovanonni, Analía Natalia Morales, César Enrique Peral, Gabriel Ponce, Gonzalo Rivero, Ricardo Sabbatini y Federico Santucho / Música: Orquesta China Cruel / Producción artística: Lino Patalano / Guión: Elio Marchi / Diseño de vestuario: Renata Schussheim / Diseño de luces: Omar Possemato / Música, arreglos y dirección musical: Julián Vat / Coreografía y puesta en escena: Ana María Stekelman / Director: Raúl Candal / Coordinador general: Sergio Albertoni / Coordinación técnica: Abel Fumagalli.

Material no disponible.

Material no disponible.

Espectáculo fuera de cartel.

Espectáculo fuera de cartel.

Información práctica

  • Fechas y Horarios

    Espectáculo fuera de cartel.

  • Precios y Ofertas

    +

    Espectáculo fuera de cartel.

  • Canales de Venta

    +

    Espectáculo fuera de cartel.

  • Material de prensa

    +

    Material no disponible.