Actividades
La VI conferencia del ciclo El cuerpo en la mirada. Imagen y Visualidad en la escena (en colaboración con ARTEA y MPECV) lleva por título De soslayo, y correrá a cargo de Jeroen Peeters.
¿Cómo tiene lugar la mirada en el teatro? ¿Cómo dirigen las danzas en escena la atención y la imaginación del público? Tanto los y las bailarinas como los y las espectadoras perciben imágenes del cuerpo en la presencia del otro y exploran nuevas experiencias y formas de ser diferentes. A partir de su libro Through the Back: Situating Vision between Moving Bodies, Jeroen Peeters reflexiona sobre cómo la danza actual opera como una fuerza crítica en el régimen visual contemporáneo, cuestionando las representaciones unívocas y los ideales culturales dominantes del cuerpo. Por medio del desarrollo de acercamientos alternativos a la expresion física, ciertos artistas crean imágenes del cuerpo que son vulnerables y permeables al mundo. Esta aproximación crítica y experimental también cuestiona la posición del público y se expande hacia él, incluyendo elementos corpóreos, tecnológicos y culturales que determinan los modos en los que vemos, oímos, sentimos e imaginamos.
Para articular estas dinámicas, Peeters dibuja un paisaje conceptual poblado de historia cultural, literatura y arte en el que nos invita a movernos, percibir, imaginar y pensar «de soslayo». Propone un acercamiento «de costado», pero también de los costados que nos mantienen de pie y que mueven nuestros cuerpos, dirigiendo nuestra atención a las tecnologías que incorporamos. El punto ciego del soslayo evoca las muchas ausencias que merodean alrededor de la experimentación con nuevos temas de percepción sensorial. El soslayo es también un símbolo físico emotivo que nos dirige hacia otros, hacia el teatro del mundo.
Jeroen Peeters es escritor, dramaturgo y actor basado en Bruselas. Ha publicado extensamente sobre danza y arte de acción contemporáneas, teoría del arte y filosofía. Está interesado en documentar los «lenguajes del hacer», y para ello ha desarrollado varios proyectos dialógicos con artistas, que han resultan en, entre otros, un libro en colaboración con la coreógrafa Meg Stuart, Are we here yet? (2010). Las publicaciones más recientes son el libro Through the Back: Situating Vision between Moving Bodies (2014), que trata sobre el público en la danza actual, y la edición artística de We don’t know what free jazz is (2015). Peeters se implica regularmente en colaboraciones artísticas, entre otros con deufert+plischke, Mette Edvardsen, Jack Hauser, Sabina Holzer, Heike Langsdorf, Martin Nachbar, Meg Stuart y Jozef Wouters. Sus investigaciones actuales se centran en temas como ecologías e la atención, conocimiento incorporado y desarrollo sostenible. Una amplia selección de sus textos está disponible en: http://sarma.be/pages/Jeroen_Peeters.
Fecha: 23 de marzo de 2018
Hora: 19:00h
Duración: 1 hora 30 minutos
Dirigido a: abierto al público
Lugar: Centro Danza Canal (acceso por la puerta giratoria)
—
YA CELEBRADAS
El catedrático de Teatro y Performance en la Universidad de Roehampton (Londres), Joe Kelleher, impartirá la conferencia Figura-Actor en el marco del ciclo de conferencias El cuerpo en la mirada. Imagen y Visualidad en la Escena, organizado en colaboración con ARTEA y MPECV.
«Llamo figura-actor a un efecto ficcional del encuentro del cuerpo con la mirada del espectador. A través del híbrido figura-actor abordaré en esta charla el acceso a la conciencia histórica de la imagen actuada y a los procesos por los que la imagen se recibe, cocrea y se hace circular.
Sabemos que la imagen actuada se presenta en el cuerpo en escena, pero no sabemos nada de lo que está pasando interiormente mientras se sostiene esa imagen. Con lo que nos relacionamos es con el híbrido figura-actor, una sensación de que alguien está “ahí”, trabajando, pensando, sintiendo, en representación de lo que aparece.
Hay varias maneras en las que la “memoria del presente” del híbrido figura-actor se ha concebido y practicado, desde el entrenamiento actoral profesional hasta experimentos con la conciencia política -o revolucionaria- del teatro. En esta charla trataré la cuestión con imágenes de desconcierto, dificultad o incapacidad para expresarse de un “actor” (ya sea en el teatro, en los medios o en la vida pública), incapaz de actuar, como si estuviera excluido de la narrativa o de la continuidad histórica. Aquí la tarea de la conciencia es también materia para el público, que se encuentra a la par dentro y más allá del “aquí” de la imagen teatral».
Joe Kelleher es catedrático de Teatro y Performance en la Universidad de Roehampton en Londres. Ha publicado numerosos libros, entre ellos The Illuminated Theatre: Studies on the Suffering of Images (Routledge 2015), Theatre & Politics (Palgrave Macmillan 2009) y The Theatre of Socìetas Raffaello Sanzio (con Romeo y Claudia Castellucci, Chiara Guidi y Nicholas Ridout, Routledge 2007), o junto con Nicholas Ridout Contemporary Theatres in Europe: A Critical Companion (2006).
Fecha: jueves 2 de noviembre de 2017
—
La II conferencia del ciclo El cuerpo en la mirada. Imagen y Visualidad en la escena (en colaboración con ARTEA y MPECV) lleva por título Sobre la desaparición: cuerpos escénicos e imágenes producidas, y correrá a cargo de José A. Sánchez.
Vivimos en la época de las “representaciones transparentes”, en la época de la literalidad o de la “pornografía”. La transparencia de la imagen no es sinónimo de verdad, sino más bien de voluntad de creencia; de hecho, la transparencia es posible gracias a que prescindimos del criterio de verdad o también de realidad. Las representaciones pueden ser transparentes, a pesar de su falsedad o su irrealidad, porque su función ya no es representar, sino producir deseo, seguridad, temor… La transparencia es hostil a la complejidad del discurso, y es también hostil al cuerpo: la representación de este como imagen transparente puede ser síntoma de su desaparición. Y la desaparición, en cambio, huella de una resistencia o táctica de supervivencia en un mundo en que la aceleración atenta contra la vida. Propongo revisar la transformación del concepto de naturalismo (ese modo de representación transparente hegemónico durante décadas) y observar la superposición de teatro en puestas en escena neo-naturalistas. Propongo, en segundo lugar, atender a modos barrocos de hacer presente el cuerpo por medio de la experimentación fílmica en escena. Y finalmente, atender las propuestas en que la imagen del cuerpo desaparece para hacer manifiesta la ausencia (o la pérdida), pero también para afirmar un discurso crítico que asume como premisa la corporalidad (y densidad) de las imágenes.
José A. Sánchez es profesor, investigador y autor de libros y textos sobre estética y práctica artística contemporánea en el ámbito de la literatura, las artes escénicas y el cine. Doctor en filosofía y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (España) (uclm.es). Entre sus libros figuran: Brecht y el expresionismo (1992), Dramaturgias de la imagen (1994 y 1999), La escena moderna (1999), Cuerpos sobre blanco (2003), Prácticas de lo real (2007, 2012 y 2014-versión inglesa) y Ética y representación (2016 / Cuerpos ajenos, 2017). Fundador del grupo de investigación Artea (arte-a.org), del Archivo Virtual de Artes Escénicas (artescenicas.uclm.es) y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (MPECV), que codirigió con Victoria Pérez Royo (UCLM-MNCARS, 2009-2016). Coordinador y/o curador de proyectos como Desviaciones (Madrid 2001 –con Blanca Calvo y La Ribot), Situaciones (Cuenca, 1999, 2001, 2002), Seminario Internacional sobre nuevas dramaturgias (Murcia, 2009) Arte es acción = acción es producción (Madrid, 2010 – con Tamara Alegre), Jerusalem Show (Jerusalén y Ramala, 2011 – con Lara Khaldi), No hay más poesía que la acción (MNCARS – con Fernando Quesada, Madrid, 2013), La Situación 2016 (Cuenca – con Raúl Hidalgo) y Teatralidades Expandidas (MNCARS, 2013-2017). Recientemente ha dirigido (en colaboración con Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez) la “puesta en voz” de Palabras ajenas, de León Ferrari (un proyecto de investigación y exposición de R. Estévez para REDCAT, Los Angeles, 2017)
Fecha: jueves 30 de noviembre de 2017
—
La IV conferencia del ciclo El cuerpo en la mirada. Imagen y Visualidad en la escena (en colaboración con ARTEA y MPECV) lleva por título Imágenes abstractas del pensamiento en movimiento, y correrá a cargo de Maaike Bleeker.
«Mirando una danza colectiva, por ejemplo, un ballet artísticamente existoso-, uno no ve a gente correteando por ahí; uno ve la danza conduciéndose hacia allí, reuniéndose aquí, extendiéndose ahí -huyendo, descansando, surgiendo, etc; y todo el movimiento parece surgir de poderes más allá de los bailarines», observa observes Suzanne Langer en Feeling and Form. La actuación de los y las bailarinas en escena produce imágenes que no pueden ser entendidas en términos de captura fotográfica de lo que está ahí para ser visto. No sólo porque las fotografías no pueden capturar el movimiento, sino también porque lo que se percibe es una abstracción.
La abstracción a menudo se asocia con rigidez y separación, con distancia y falta de vida y por ello se concibe como opuesta al acento creciente sobre materialsmo, corporización, dinamismo y vitalidad como parámetros fundamentales para pensar cómo percibimos y pensamos. Sin embargo, Alberto Toscano explica que el problema no es la abstracción en sí, sino cómo las abstracciones se piensan en tanto que separadas de la experiencia corporal. En lugar de ello, deberían concebirse como inmanentes a la construcción de la experiencia. Brian Massumi apunta en una dirección similar cuando observa que «el problema con los modelos dominantes en la teoría literaria y cultural no es que sean demasiado abtractos para comprender la concreción del lo real. El problema es que no son suficientemente abstractos para captar la real incorporalidad de lo concreto. La tendencia a comprender abstracto y concreto como diametralmente opuestos (y de asociar abstracción con una mente y un pensamiento descorporizados, mientras que la concreción se vincula con el cuerpo, la materialidad y la experiencia) oculta cómo el cuerpo es inseparable de las dimensiones de abstracción vivida que son constitutivas de cómo nuestros cuerpos perciben y piensan.
Tomaré el movimiento y la abstracción vivida como perspectiva para abordar la relación entre el cuerpo en escena que fabrica una imagen y el cuerpo de la persona que la recibe, así como el aparato teatral como un lugar de exploración e investigación de nuevas imágenes abstractas del pensamiento en movimiento.
Maaike Bleeker es catedrática y directora del Departamento de Estudios teatrales en la Universidad de Utrecht, dramaturga con una larga experiencia de más de 15 años de colaboración con artistas de la escena y directora de su propia companía de teatro, Het Oranjehotel. Ha sido presidenta de Performance Studies International, miembro del consejo asesor de las revistas Maska e Inflexions, directora del consejo del Netherlands Institute for Cultural Analysis, entre otros cargos. En sus trabajos combina teoría del arte y de las artes escénicas con filosofía, teoría material y ciencia cognitiva. Sus investigaciones actuales se sitúan en la intersección entre estudios de artes escénicas, performatividad posthumana, alfabetización corporal, archivo digital del trabajo artístico y procesos de creación artística. Algunas de sus publicaciones destacadas más recientes son Visuality in the theatre (2008), Anatomy Live. Performance and the Operating Theatre (2015), o Transmission in Motion. The technologizing of Dance (2016).
Fecha: 15 de febrero de 2018
—
La V conferencia del ciclo El cuerpo en la mirada. Imagen y Visualidad en la escena (en colaboración con ARTEA y MPECV) lleva por título Cómo el teatro piensa ecológicamente: materialidad e imagen, y correrá a cargo de Carl Lavery.
En esta charla me centraré en cómo las artes escénicas y de acción son capaces de producir imágenes ecológicas. Se trata de imágenes que no representan la naturaleza per se, sino que, al contrario, son imágenes producidas por la tierra y que la transmiten, son imágenes materiales, imágenes que reverberan y resuenan con la materia. Son también imágenes que en su transmisión nos hacen pensar ecológicamente, imágenes que muestran que el teatro, a pesar del humanismo que llevan enraizado, es siempre terrestre, no humano. Tal aproximación problematiza lo confortable de una intervención de especificidad espacial que asume que la «naturaleza» está de alguna forma ahí fuera, más allá del público, en lo real distinto de lo humano. Articularé este concepto centrándome en el análisis de ejemplos clave de la danza y el arte de acción contemporáneos. Parte de la charla se dedica también a experimentar con una forma de escritura que parte de la práctica geológica de Deleuze y Guattari del pliegue.
Carl Lavery es catedrático de teatro en la University of Glasgow, UK. Sus publicaciones incluyen Jean Genet Politics and Performance, con Clare Finburgh (2006), Sacred Theatre (2007), Walking, Writing and Performance: Autobiographical Texts by Dee Heddon, Carl Lavery y Phil Smith (2009), The Politics of Jean Genet’s Late Theatre: Spaces of Revolution (2010), Contemporary French Theatre and Performance, con Clare Finburgh (2011), Good Luck Everybody. Lone Twin: Journeys, Performances and Conversations, con David Williams (2011), Performance Research ‘On Foot’ (2012), Rethinking the Theatre of the Absurd: Ecology, Environment and the Greening of the Modern Stage (2015), Performance Research ‘On Ruins and Ruination’ (2015), Theatre and Ecology: What Can Theatre Do? (2017). Carl también trabaja por medio de la práctica y ha colaborado con el artista Lee Hassall en la pieza Return to Battleship Island, y actualmente está trabajando en Glasgow Glam Rock Dialogue, en el que el discurso académico se re-imagina como un debate entre Marc Bolan, Suzi Quatro, Peter Kropotkin y Karl Marx.
Fecha: 9 de marzo de 2018
—