Logo Teatros del Canal Logo Teatros del Canal
  • Teatro en Madrid - Teatros del Canal
    Cerrar menu
  • QUÉ ES EL CENTRO COREOGRÁFICO
    • INSTALACIONES
  • ACTIVIDADES
  • Residencias
    • Convocatoria residencias 2025
    • Estancias Intermitentes
    • Compañías residentes
    • Histórico
  • Compañías Madrid
  • CONTACTO
  • RESERVA DE ESTUDIOS
  • Logo Centro Coreográfico Teatros del Canal
    Cerrar menu
  • QUÉ ES EL CENTRO COREOGRÁFICO
    • INSTALACIONES
  • ACTIVIDADES
  • Residencias
    • Convocatoria residencias 2025
    • Estancias Intermitentes
    • Compañías residentes
    • Histórico
  • Compañías Madrid
  • CONTACTO
  • RESERVA DE ESTUDIOS
  • La cuarta sala
  • Entradas de espectáculos
    • Abono 24-25
    • Cómo comprar entradas
    • Horarios de taquilla
    • Descuentos habituales
    • DESCUENTOS PARA GRUPOS
    • Comprueba tu entrada
  • Cartelera
    • Programación 2021-2022
    • Teatro
    • Danza
    • Conciertos
    • Ópera
    • Infantil
    • Festivales
    • Flamenco
    • Familiar
    • Circo
    • Música
    • Magia
    • Performance
    • Internacional
    • Histórico actividades
    • Histórico espectáculos
  • Sobre el Teatro
    • Dirección artística
    • Información General
    • Creaciones Canal
    • Visitas guiadas a grupos
    • Salas
    • Funciones Accesibles
    • Cafetería y terraza
    • Espacios para eventos
    • Preguntas frecuentes
    • Prensa
  • Cómo llegar y contacto
  • Prensa
  • Centro Coreográfico
    • Qué es el Centro Coreográfico
      • Instalaciones
    • Actividades
    • Residencias
      • Convocatoria residencias 2025
      • Compañías residentes
      • Histórico
    • Compañías Madrid
    • Contacto
    • Reserva de estudios
Buscar Calendario Teatros Canal
« Anterior junio 2025 Siguiente »
LunMarMiéJueVieSábDom
1
Gisèle Vienne
JOVEN CAMERATA DE LA ORCAM
2
3
4
WILLIAM SHAKESPEARE
TRÍO RODIN
5
Blaubeeren / M. Kaufman & A. Gronich
6
7
THÉO MERCIER & STEVEN MICHEL
8
9
10
11
ALBERTO ROSADO, piano
12
SCAPINO BALLET ROTTERDAM / MARCOS MORAU
13
ENRIQUE VIANA
14
CANAL TEATRALIA
15
16
17
18
PROYECTO LARRUA
19
SIDI LARBI CHERKAOUI / EASTMAN
20
21
EVA ALONSO MARTÍNEZ, ARTHUR BERNARD-BAZIN, LUCIO A. BAGLIVO
22
23
24
25
26
27
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO DE MÉXICO
DÁCIL GONZÁLEZ Y CARMEN FUMERO
28
29
30
Ver calendario completo del mes
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
Centro Coreográfico Teatros del Canal
    • Qué es el CCC
      • Instalaciones
    • Actividades
    • Residencias
      • Convocatoria residencias 2025
      • Compañías residentes
      • Histórico
    • Compañías Madrid
    • Contacto
    • Reserva de estudios

Actividades

Ciclo de conferencias Cuerpo / Corporalidad
Ciclo de conferencias Cuerpo / Corporalidad

La corporalidad remite a un conjunto de ideas y nociones sobre qué es el cuerpo y cómo funciona, organizadas en una compleja red de confluencia de disciplinas, saberes y prácticas que organizan y moldean los cuerpos, sus movimientos y sus capacidades y que producen una determinada fisicalidad, una cinestesia, una forma de habitar el propio cuerpo.

A diferencia de la noción de cuerpo, lastrada por concepciones biológicas y deterministas, la corporalidad permite atender a las formas de inscripción cultural y social del cuerpo que se manifiestan en las disposiciones corporales y los hábitos de los sujetos que acaban por parecer naturales y automáticos. La corporalidad ofrece así un acceso a las formas de construcción social hegemónica que determinan las diferentes maneras de ser cuerpo en cada cultura, las formas de sujeción que se inoculan en cada cuerpo, pero también a la par permite explorar las posibilidades de empoderamiento que reside en cada una de ellas.

El ciclo de conferencias Cuerpo / corporalidad aborda las maneras en las que las artes escénicas, ya sea en el teatro o en el estudio, proponen prácticas de reinvención de las corporalidades dominantes, en la puesta a prueba y ensayo de formas alternativas de habitar y concebir el propio cuerpo. Por ello, la corporalidad en este ciclo se plantea no sólo como una herramienta para criticar y denunciar las formas de poder y sometimiento impuestas e inoculadas en nuestros cuerpos, sino también para rastrear esas otras corporalidades situadas en los márgenes, pero que también conforman nuestro presente, nuestras formas de ser cuerpo que se expresan quizá de manera más silenciosa, pero en las que definitivamente se inventan, desarrollan y practican posibilidades de disidencia y de empoderamiento.

Un proyecto de Artea comisariado por Victoria Pérez Royo.

En el marco del proyecto de investigación Teatralidades expandidas (HAR2015-63984-P) y en colaboración con el Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual.

 

I conferencia: Teatro negro o el cuerpo de la “herida brasileña del mundo”

Ponente: José Fernando Peixoto de Azevedo

En Brasil, el cuerpo negro es el cuerpo de excepción, marginalizado con prácticas de extinción y violencia que emergen de un inconsciente esclavócrata que determina formas de vida. El “País del futuro”, ¿qué futuros anticipa? En este momento Brasil es un laboratorio de prácticas de excepción que, con su fisonomía fascista, apunta a formas todavía insospechadas de supresión de cuerpos y sujetos. ¿Qué relaciones hacen de un cuerpo un sujeto? La violencia sobre los cuerpos es concreta, es el asesinato de su expresión más inmediata. Los sujetos se forman en la medida en la que los cuerpos resisten; resistencia aquí quiere decir también el trabajo de producción de otros vínculos, de otra sociabilidad, de otras maneras de inscripción social. En este proceso, el derrumbe institucional se convirtió en una lógica de gestión. Sin embargo, en los últimos veinte años han emergido nuevos sujetos en ese campo de luchas que se ha llamado en Brasil “Nueva República” y su simulacro de democracia. De ahí la pregunta: ¿Qué ocurre cuando el margen se mueve? ¿Qué cuerpos e imágenes producen el teatro, el cine, el arte, en ese país-frontera llamado Brasil?

José Fernando Peixoto de Azevedo es director teatral y dramaturgo,  profesor en la Escola de Arte Dramática [Escuela de Arte Dramático] y en el Departamento de Cinema, Rádio e Televisão de la Escola de Comunicações e Artes [Departamento de cine, radio y televisión de la Escuela de Comunicaciones y Artes] de la Universidade de São Paulo. Estudió cine, tiene un máster y es doctor en Filosofía por la Universidade de São Paulo, en la que defendió su tesis sobre el teatro del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Trabaja como investigador en las áreas de Historia y estética del Teatro brasileño y del Teatro negro, además de Estética y Filosofía contemporánea. Ha sido fundador, dramaturgo y director del Teatro de Narradores y es colaborador del grupo de teatro negro Os Crespos, entre otros colectivos teatrales. Aparte de curador, recientemente publicó el libro Eu, um crioulo  [Yo, un criollo] en la colección Pandemia de la editorial n-1.

Fecha: jueves 28 de febrero de 2019

Your browser does not support the audio element.

 

II conferencia: Decolonizar los zoos humanos. Danza, re-activación y ficción histórica.

Ponente: Prarthana Purkayastha

Esta conferencia performativa se centra en la decolonización de prácticas expositivas y archivos coloniales. Ofrece un breve panorama de la literatura sobre ferias coloniales y exposiciones universales del siglo XIX como prácticas culturales en complicidad con disciplinas académicas tales como la antropología y la etnología, que promovían formas violentas de pedagogía. Además, la charla investiga la exposición fracasada de 1885 en Londres, analizando específicamente a los y las bailarinas नाच (nāc) de la India cuyos cuerpos a la par se implicaban e interrumpían la escopofilia vinculada a tales zoos humanos. Se presta particular atención a las voces disidentes de los y las bailarinas subalternas y marginalizadas cuyos actos corpóreos resistían a la violencia del Imperio Británico. En la sección final, la charla analiza cómo el hecho de reimaginar las experiencias nāc al incorporar lapsus de archivo puede constituir una forma anárquica útil para exhumar las memorias de esos y esas bailarinas olvidadas tanto por la historia nacionalista británica, como por la india. Esta charla delinea las limitaciones estructurales de las reconstrucciones, una tendencia actual en la danza euro-americana y argumenta que la ficción histórica como metodología corporal puede ser una estrategia decolonizadora para los estudios de danza. 

Dr. Prarthana Purkayastha es profesora titular de danza en la Royal Holloway University de Londres. Su monografía Indian Modern Dance, Feminism and Transnationalism [Danza moderna, feminismo y transnacionalismo] fue publicada por Palgrave Macmillan en la colección New World Choreographies series en 2014, con la que la autora ganó en 2015 los premios Torre Bueno de la Society of Dance History Scholars [Sociedad de Académicos de la Historia de la Danza] y el premio de Publicación destacada del Congress on Research in Dance [Congreso de investigación en danza]. Su investigación sobre danza, dedicada a examinar las intersecciones de raza, género y nacionalidad, ha aparecido en las revistas Dance Research Journal, Performance Research, Asian Theatre Journal, CLIO: Femmes, Genre et Histoire and South Asia Research, entre otras. Prarthana actualmente está trabajando en proyecto de publicación ‘Decolonising the Body: Dance and Visual Arts in Modern India’ [Decolonizando el cuerpo: danza y artes visuales en la India moderna] financiado por la British Academy/Leverhulme.

Fecha: jueves 7 de marzo de 2019

Your browser does not support the audio element.

 

III conferencia: Inter-corpo-realidades

Ponente: Susan Leigh Foster

Un conjunto de metáforas.

¿No es así como lo hemos conocido siempre, como un conjunto de referencias sobre ello, un conjunto de “es como x o es como y”? Se mueve como “de la forma x” o parece “como la y.”

Son metáforas médicas, anatómicas y kinesiológicas, metáforas psicológicas, sociológicas, políticas, religiosas…

En danza:

Es una pierna, es una inclinación, es un gesto, es un contoneo, es un apoyo…

Es un golpe, una explosión, una sorpresa…

Es un nombre que vinculamos con la cosa, uno que define lo que es de momento, incluso si continúa transformándose, escurriéndose, escabulléndose u oponiéndose de manera desafiante contra cualquier cosa que digamos de ello.

Este nombrar, en cualquier caso, también influye al cuerpo, inclinándolo hacia los nombres que usamos para controlarlo, docilitarlo, reorientarlo, empoderarlo, capacitarlo o inspirarlo.

Crear una línea armoniosa

seguir el flujo

mantener el ritmo

abrirse

no mirar atrás

estarse quieto

soltar

ser un hombre

estrategia/táctica

cómo pensar fuera de esa dialéctica

 

Siguiendo a Foucault y a De Certeau hemos conceptualizado la corporalidad como el lugar de la lucha entre fuerzas hegemónicas que tratan de dominar el cuerpo e impulsos rebeldes que se exponen y se resisten a esas fuerzas o que incluso se burlan de ellas. ¿Hay formas de pensar más allá de esta dialéctica entre estrategia/táctica? ¿Cómo pueden las investigaciones recientes sobre el antropoceno y su simultáneo descentramiento del ser humano capacitarnos para identificar nuevas posibilidades de corporalizar?

 

Susan Leigh Foster, coreógrafa e investigadora, es profesora distinguida en el Department of World Arts and Cultures/Dance [Departamento de Artes y Culturas/Danza del Mundo] en la UCLA [Universidad de California en Los Ángeles]. Es autora de los libros Reading Dancing [Leer la danza], Choreography  and Narrative [Coreografía y narrativa], Dances that Describe Themselves [Danzas que se describen a sí mismas], Choreographing Empathy [Coreografiar la empatía], y recientemente, Valuing Dance: Commodities and Gifts in Motion [Valorar la danza: mercancías y regalos en movimiento]. Tres de sus conferencias bailadas se pueden encontrar en el sitio web del Pew Center for Arts and Heritage: http://danceworkbook.pcah.us/susan-foster/index.html.

 

Fecha: jueves 14 de marzo  de 2019

Hora: 18:30 h 

Duración: 1 hora y 30 minutos

Dirigida a: público interesado

Lugar: Centro Danza Canal en Teatros del Canal

Entrada libre hasta completar aforo.


 

IV conferencia: Cuerpos intactos. Corporalidad, integridad y una noción corporal de responsabilidad.

Ponente: Sandra Noeth

La integridad del cuerpo es un derecho humano fundamental. Pero, en lo que se refiere a promover el cuidado y la protección, algunos cuerpos parecen menos merecedores de la agencia política que otros. La charla analiza ejemplos contemporáneos de guerras y violencia de frontera y sus representaciones estéticas para explorar cómo los cuerpos se construyen como débiles y vulnerables por medio de estrategias corporales, sensoriales y coreográficas. Cuestionando ideas universales de integridad corporal, la charla desarrolla una noción de responsabilidad que cuestiona cómo nosotros y nosotras, como artistas y escritoras somos cómplices al proporcionar el derecho a la integridad de ciertos cuerpos, a la par que se la denegamos a otros.

 

Sandra Noeth es profesora titular en el HZT-Inter-University Centre for Dance [Centro Interuniversitario de Danza] en Berlín y curadora activa internacionalmente en contextos tanto independientes como institucionales. Se ha especializado en perspectivas éticas y políticas sobre prácticas corporales y teoría del cuerpo y en dramaturgia en artes escénicas centradas en el cuerpo. Como directora de Dramaturgia e investigación en Tanzquartier Wien (2009-2014), Sandra desarrolló una serie de proyectos de investigación y presentación sobre conceptos y prácticas de responsabilidad, religión, integridad y protesta en relación con el cuerpo. Como educadora, ha estado trabajando con el programa DOCH de la Stockholm University of the Arts [Universidad de las Artes de Estocolmo] desde 2012 y fue profesora invitada en el programa HWP en Ashkal Alwan, Beirut (2015-16). Su libro Resilient Bodies, Residual Effects [Cuerpos resilientes, efectos residuales] sobre las experiencias de las fronteras y de colectividad desde la perspectiva de los cuerpos aparecerá en mayo de 2019 en la editorial transcript.

 

Fecha: jueves 21 de marzo de 2019

Hora: 18:30 h 

Duración: 1 hora y 30 minutos

Dirigida a: abierta al público

Lugar: Centro Danza Canal en Teatros del Canal

Entrada libre hasta completar aforo.

 

 

 

Volver

CONSIGUE OFERTAS ESPECIALES

© 2025 Teatros del Canal.
Cea Bermúdez, 1.28003 Madrid |
(+34) 91 308 99 99/50 | espectaculos@uteteatrosdelcanal.com
Gestionar el consentimiento de las cookies

Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}