Actividades

Juan Carlos Lérida y Fernando López abren al público el proceso creativo de la pieza Flamenco-logos. ¿Cómo se mueve el cuerpo del investigador y cómo éste ‘performa’ la teoría? ¿De qué manera las palabras vertidas sobre el cuerpo del bailarín modifican su movimiento? ¿Qué relaciones de poder se establecen entre el investigador –en posesión de la palabra– y el bailarín –como objeto de estudio mudo que pide ser descifrado y traducido al lenguaje–? ¿Cómo realizar el tránsito entre la palabra y el gesto y qué nuevos registros aparecen en el intervalo abierto entre ambos? ¿Cómo, en fin, habitar ese espacio, a la vez corporal y discursivo?
Tras haber finalizado su trilogía Los cuerpos del flamenco, compuesta de tres piezas que deconstruyen, desde una perspectiva contemporánea, el cuerpo del tocaor (Al toque, 2011), el cantaor (Al cante, 2014) y el bailaor (Al baile, 2016), Juan Carlos Lérida se adentra en esta nueva investigación sobre la relación entre teoría y práctica en el ámbito flamenco, acompañado por Fernando López, con quien mantiene una fructífera relación de mutua colaboración desde 2013.
Ríos de tinta corren y han corrido sobre el flamenco desde su cristalización como un estilo artístico a mediados del siglo XIX y, más aún, desde la aparición de la flamencología como disciplina académica en la década de 1950: sin embargo, los artistas del flamenco aún no se han apropiado de manera crítica de esos textos; aún no han examinado la mirada desde la cual sus cuerpos han sido descritos, interpretados y juzgados.
Esta pieza asume el reto de abrir vías de exploración para romper con el dualismo cartesiano que opone el cuerpo a la mente, no solo para canalizar la teoría a través del movimiento, sino también para utilizar el gesto danzado como un recurso para cuestionar el discurso y permitir una reformulación del mismo en tiempo presente.
Juan Carlos Lérida comienza sus estudios de danza y flamenco a los tres años de edad en Sevilla. Amplía su formación con estudios de Arte Dramático, Danza Contemporánea en el C.A.T (Sevilla) y Danza-Teatro e Improvisación en Barcelona con Mercedes Boronat. En Cataluña crea sus primeras obras coreográficas con su propia compañía de danza 2D1, que son galardonadas en certámenes coreográficos nacionales. Desde el año 2002 es profesor de Flamenco, Danza Contemporánea y Composición en el Institut del Teatre de Barcelona, así como en distintos puntos de Europa donde es invitado a impartir talleres de improvisación y composición de flamenco. Bajo la coproducción de Tanzhaus y la ayuda en residencia de Graner-Mercat de les Flors se estrena en el Festival Flamenco Dusseldorf , “Al Cante”: la segunda parte de la trilogía. A final de 2014 estrena la obra “Bailografía”, un trayecto alrededor de sus biografía coreográfica. En 2015 comienza por diferentes puntos de Europa y Norteamérica los diferentes acercamientos “Al Baile“, cuyo estreno se realizó en Octubre de 2016 dentro de la programación de Mercat de les Flors.
Fernando López (Madrid, 1990) es bailaor, licenciado en Filosofía e investigador en danza. Actualmente realiza un doctorado en el Departamento de Danza de la Universidad París VIII (Francia) donde es, asimismo, profesor invitado. Condecorado con diversos reconocimientos tanto en el ámbito artístico como académico, ha publicado numerosos artículos y dos obras completas, «Espejismos de la identidad coreográfica: estéticas y transformación de la farruca» (Los Libros de la Academia, 2015) y «De puertas para adentro. Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca» (Egales, 2017). Colaborador de reconocidos artistas como Belén Maya, Olga Pericet o Juan Carlos Lérida, dirige desde 2009 su propio proyecto coreográfico con el que ha estrenado «Bailar las palabras» (2012), «H2OHNO» (2014), «Bailar en hombre» (2015), «DeCid» (2016), «Intimo Interior Meo» (2016) y «Pensaor» (2019).
*Juan Carlos Lérida está apoyado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña con la Beca para proyectos de investigación e innovación en el ámbito de las artes escénicas (Danza 2018).
Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018
Hora: 18:00
Duración: 1h
Dirigido a: público interesado
Lugar: Centro Danza Canal
Inscripciones: inscripcionesdanzacanal@teatroscanal.com