Este evento ya finalizó

Conferencias en torno a la programación

Sobre Juan Domínguez

31.05.2018

Hacer tiempo. Impartida por Isabel de Naverán, investigadora y asesora de danza del Museo Reina Sofía. 31 de mayo, a las 17h.

Actividad gratuita hasta completar aforo. A las 17 horas

  charlas en torno a la programación teatros canal

Información

Hacer tiempo. Impartida por Isabel de Naverán, investigadora y asesora de danza del Museo Reina Sofía.

Hablar del trabajo de Juan Domínguez es hablar de dos contextos que se conectan: uno es el de la escena de la danza madrileña de finales de los ochenta, en concreto el trabajo de las coreógrafas Blanca Calvo, La Ribot, Olga Mesa o Ana Buitrago, con quienes Juan trabajó en sus inicios; y otro es el de la llamada danza conceptual de comienzos de los noventa que, a pesar de ubicarse históricamente en Francia con el trabajo de coreógrafos como Xavier Le Roy o Jerôme Bel, se corresponde con un movimiento más amplio de pensamiento crítico al interior de la práctica coreográfica.

Juan Domínguez atraviesa ambos contextos con un trabajo personal y poético que da cuenta de cómo el lenguaje es capaz de borrar las jerarquías entre la realidad y lo imaginario, lo personal y lo colectivo. Pero su trabajo no se produce en solitario, o al menos no en una soledad que aísla, sino en diálogo y convivencia con artistas que, como él, cuestionan cada uno de los parámetros que rigen las normas de lo escénico, y por tanto, las normas de lenguaje, de la comunicación posible entre personas.

Común a tales retos está el interés por la producción de temporalidades que permitan la transformación de lo conocido en un lugar aún por venir. Y es ese hacer del tiempo o ese “hacer el tiempo” donde quizás resida la voluntad de estar juntos. Hacer tiempo es producir un lugar de encuentro, y es también estar a la espera, entretenerse, hasta que suceda.

Hablar del trabajo de Juan Domínguez es hablar de todo esto, y es mostrar mi relación, como espectadora e investigadora, con su obra. Para ello recorreré imágenes persistentes e insistentes, tratando de hacer que hablen y nos cuenten de este sucederse del tiempo.

 

Isabel de Naverán investiga en y desde la danza y la llamada coreografía expandida. La preocupación por el tiempo subyace a sus investigaciones, desde la elaboración de la tesis doctoral en 2010, un estudio sobre el concepto de temporalidad y sobre la producción de duración en la coreografía actual, hasta el interés por cómo ciertos procesos coreográficos responden al concepto de tiempo histórico desde prácticas corporales que lo interpelan. La crítica a los procesos de archivo de prácticas efímeras como la danza le lleva a considerar la idea del “síncope” como movimiento corporal y trans-histórico que desborda toda concepción lineal de la idea de transmisión. Es la acción de investigar la que guía una práctica que se materializa en la forma que cada fase requiere y a menudo en diálogo con artistas y otros profesionales, siendo la escritura una forma de producir pensamiento.

En 2010 funda, junto a Leire Vergara, Miren Jaio y Beatriz Cavia la oficina de arte y conocimiento Bulegoa z/b en Bilbao. Con ellas ha comisariado los proyectos EL CONTRATO (Azkuna Zentroa 2013-2015), El libro por venir (Corpus Network 2015-2017), 18 fotografías y 18 historias (con Isidoro Valcárcel Medina, 2011-2013) o El ensayo de la exposición (Azkuna Zentroa 2016-2019).

Es Doctora Cum Laude por la UPV/EHU, miembro de ARTEA (Madrid), profesora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM) y del Máster Investigación y Creación en Arte (UPV/EHU). Profesora invitada del IMG dirigido por Discoteca Flaming Star en Stuttgart y del máster SODA en Berlín.

Ha editado los libros Hacer Historia (Ediciones Polígrafa, 2010), Lecturas sobre danza y coreografía (junto a Amparo Écija, Artea Editorial 2013) y la revista Cuerpo y cinematografía (junto a José A. Sánchez, Cairon. Revista de estudios de danza UAH 2008).

A invitación de Pedro G. Romero fue comisaria de la exposición 1930. En el Pacto de San Sebastián. Historia y Síncope en Koldo Mitxelena Kulturunea (San Sebastián), 2016. La investigación en torno a la exposición dio lugar a la producción de Envoltura (2016-2017) un proyecto curatorial reúne breves danzas o estampas de artistas como: Camila Téllez, Patricia Caballero, Pedro G. Romero y Bobote, Iñaki Azpillaga, Leonor Leal e Idoia Zabaleta.

Entre 2011 y 2013 fue comisaria, junto a Idoia Zabaleta, del ciclo de artes en vivo Lanbroa (Bruma) en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz

Desde 2016 coordina el ciclo de danza Elipsiak en Azkuna Zentroa (Bilbao), un ciclo dedicado a la idea de transmisión corporal en danza. Actualmente es asesora de danza para el Museo Reina Sofía de Madrid.

 

Fecha:  jueves 31 de mayo de 2018       

Hora: 17:00                     

Duración: 1 hora y media

Dirigido a: abierto al público

Lugar: Sala de Prensa. Centro Danza Canal

 

Más info

CONFERENCIAS YA CELEBRADAS

19.10.2017 – Recuperación del patrimonio de la danza contemporánea en España. Madrid y sus creadoras: Werner, Runde y Teresa Nieto

Conferenciante: Guadalupe Mera

En el año 2009 se estrenó en Madrid la coreografía Cartas al director: en ella se reunían en un escenario tres de las bailarinas, coreógrafas y directoras de compañías de danza contemporánea más relevantes de la ciudad. Todo había empezado en los años ochenta, España se despertaba del letargo de la dictadura franquista y la capital se sumergía en una etapa de efervescencia denominada la Movida en la que se deseaba quemar etapas y subirse al tren de la modernidad. En este contexto Teresa Nieto, Mónica Runde y Carmen Werner iniciarán sus carreras buscando referentes legitimadores en la danza contemporánea europea y norteamericana. A partir de ejemplos audiovisuales esta conferencia analizará las trayectorias de tres creadoras imprescindibles para comprender y valorar la historia de la danza contemporánea en Madrid.

Guadalupe Mera es doctora por la Universidad de Oviedo, Titulada Superior en Pedagogía de la Danza Española por el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” de Madrid y en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid. Forma parte del equipo del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico. Desde el año 2006 es responsable del área de Teoría e Historia de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.

--

19.10.2017 – La performance radical negra.
Conferenciante: Manuel Segade
Manuel Segade impartirá la conferencia La performance radical negra. Una performance radical es un desafío a las convenciones represivas que se establecen sobre los cuerpos según parámetros cerrados de clase, raza o género. La performance radical negra amenaza de manera interseccional esos tres vectores básicos, abriendo posibilidades nuevas de formas de vida inéditas. Partiendo de la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, actualmente en las salas del CA2M, su director ofrecerá una conferencia entendida como una forma de performance.

Manuel Segade (A Coruña, 1977) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo (Melusina, 2008).

Ha sido coordinador de contenidos de Metrònom en Barcelona y comisario jefe del CGAC de Santiago de Compostela. Como comisario independiente, realizó proyectos para la Fundació Joan Miró, La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d’Art La Panera, Pavillon Vendôme (Francia), Kadist Foundation (Francia), Bienal de Cuenca (Ecuador), ArteBA (Buenos Aires) o TENT, (Róterdam). Ha sido profesor de prácticas curatoriales en diferentes programas de posgrado y máster como Honnours in Curatorship de la Michaelis University en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o el Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona, Capacete en Sao Paulo o la École du Magasin de Grenoble (Francia).

Actualmente reside en Madrid, donde dirige el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid.

Fecha: miércoles 17 de enero de 2018

--

— «Bio(coreo)grafías, memoria y retornos en la danza» por Beatriz Martínez del Fresno
9 de marzo de 2018
 
Experiencias, sensaciones y recuerdos en torno a obras o creadores de los siglos XX y XXI constituyen la materia prima del ciclo Historia/historias de danza en el que cada performer presenta un relato singular articulado con movimientos y palabras. La conferencia planteará una reflexión de fondo sobre las fronteras biográficas y genealógicas de este tipo de propuestas, las políticas de la memoria y de la historia implícitas en ellas, la potencia de los archivos corporales y las formas de estimular la imaginación sobre lo ausente.

Beatriz Martínez del Fresno es profesora Titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Especialista en Historia de la música y de la danza en el siglo XX, en sus publicaciones se ha interesado además por los aspectos metodológicos de la investigación. Es editora de Coreografiar la historia europea (Universidad de Oviedo, 2011) y coeditora de Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (Brepols, 2017). Colabora con prestigiosas entidades académicas y culturales de España, Europa y América.

--

¿Qué es Danza? Los problemas artísticos de la “danza conceptual” en Francia entre 1990 y 2018, Geisha Fontaine. 17 de marzo de 2018 (después de la proyección de Véronique Doisneau)

A mediados de los años 90, en Francia, algunos coreógrafos deciden renovar el proceso creativo. Incluso perteneciendo al campo de la danza, ellos piensan que es importante centrase en los problemas que recorren el mundo del arte en su totalidad.

Este grupo de coreógrafos cuestiona el significado del movimiento, los métodos de composición y definición de la danza. Esta moda artística es llamada “danza conceptual” o “danza plástica".

En esta charla, se analizará por qué y cómo estos coreógrafos han cambiado la escena de la danza, haciendo referencia tanto a sus primeras creaciones, como piezas creadas en la actualidad. Este enfoque artístico será ilustrado con pequeños fragmentos de trabajos de los creadores Jérôme Bel, Xavier Le Roy, La Ribot, Claudia Triozzi…).

Geisha Fontaine es coreógrafa, performer, escritora y teórica de la danza. Doctora en filosofía del arte por la Universidad Panthéon-Sorbonne. Algunoa de sus obras como “Les Danses du temps” (traducida al español en 2012 como “Las danzas del tiempo”, Buenos Aires por el Centro Cultural de Cooperación), otra de sus obras “La danse contemporaine en questions” (por el Centre National de la Danse de Paris y el Instituto Francés), entre otros. Ha sido invitada como investigadora y como artista en varios teatros y universidades (Japón, Brasil, Argentina, Chile, ect.). En colaboración con el artista Pierre Cottreau ha creado varios trabajos relevantes que han tenido una gran proyección internacional.

 

--

—La danza en riesgo. La danza teatro como reto para la danza, por Gerald Siegmund. 22 de marzo 2018

Los estudiantes y artistas de danza definen la danza moderna como una vuelta de las especificaciones de la danza media. La danza ha llegado a ser vista como mediador primario entre movimientos que expresan y figuran parámetros básicos para la vida. El trabajo de Pina Bausch desafía el concepto de la danza cruzando fronteras con otras formas de arte como el teatro o las artes visuales. Pina Bausch coloca la danza en riesgo cuestionando los parámetros modernistas y arriesgando la propia forma de presentación. La danza comienza a ser arriesgada por la subjetividad de los bailarines y pasa a formar parte de un espectáculo.

Uno de los conceptos que se tratará en esta conferencia será el tipo de estrategias usado por Pina Bausch con el objetivo de situar la danza en el riesgo.

Gerald Siegmund (Alemania, 1963) es una de las voces críticas más reconocidas de Alemania en materia de danza contemporánea y artes performativas en general. Profesor titular de la cátedra de “Coreografía y performance” en el Departamento de Estudios de Teatro Aplicado de la Universidad de Giessen, desde su tesis de doctorado sobre “El teatro como memoria” ha centrado sus investigaciones en las teorías y modelos de la memoria y sus relaciones con las artes performativas. Ha publicado además numerosos artículos sobre este y otros temas como el manierismo en la comedia de la Restauración y el drama británico de comienzos del siglo XVIII, la danza y las artes visuales y las performances de danza/teatro post-moderno y contemporáneo. Siegmund trabajó como dramaturgista asistente en producciones dirigidas por Christof Nel en el Theater am Turm (Frankfurt) y en el Theater Basel (1990-91) y desde 1995 trabaja como crítico de danza y performance free-lance para el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Ballet International y para Dance Europe.

--

Recuperación del patrimonio de la danza contemporánea en España. Madrid y sus creadoras II: La Ribot, impartida por Jaime Conde Salazar. 19 de abril a las 18h
 

Esta conferencia propone un recorrido a través de la obra de La Ribot analizando las distintas arquitecturas que sus piezas han generado. El cuestionamiento radical del espacio de representación teatral es uno de los principales aspectos que definen el trabajo de La Ribot. La eliminación de la separación tradicional entre la escena y la sala ha dado lugar a una fascinante serie de construcciones espaciales que redefinen tanto el lugar de los espectadores como el de la propia bailarina. Así,  a lo largo de la conferencia reflexionaremos sobre cómo, en la obra de La Ribot, la danza se presenta como una práctica coreográfica que produce relaciones espaciales peculiares que alteran esencialmente las condiciones de la representación teatral.

Jaime Conde-Salazar Pérez  (Madrid, 1974) es licenciado en Historia del Arte (1997, Universidad Complutense de Madrid). Obtuvo su MA in Performance Studies (2002, New York University) gracias a una beca MEC-Fulbright.  Entre 2003 y 2006 dirigió el Aula de Danza “Estrella Casero” de la Universidad de Alcalá. Ha colaborado regularmente como crítico de danza en revistas como Por la Danza (Madrid), SuzyQ (Madrid), Ballet/Tanz (Berlin), Mouvement (París), Hystrio (Roma) y Obscena (Lisboa). En 2015 publicó el libro La Danza del Futuro (Graner/Mercat de les Flors). Como dramaturgista ha acompañado procesos de creación de Ben Benauisse, I-Chen Zuffellato, Antonio Tagliarini, Sociedad Doctor Alonso, Claudia Faci, Aitana Cordero, Elena Córdoba, La Ribot, Bárbara Sánchez y Aimar Pérez Galí entre otras.

--

Estados generales del flamenco: la asamblea como fiesta: desde, entre y contra. Por Pedro G. Romero. 4 de mayo, a las 18.30h.

Una aproximación al panorama de renovación del campo artístico flamenco desde Los zapatos rojos hasta La Fiesta, desde Israel Galván hasta Rocío Molina; entre el baile y la danza, entre la coreografía y la improvisación, entre la estampa y el gesto, entre la celebración gozosa y la representación política, entre el estilo y el género, entre el cuerpo y la comunidad; contra la danza moderna y contra la performance, contra el flamenco y contra lo jondo, contra esto y contra lo otro.

Pedro G. Romero (Aracena, 1964) opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en unia arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. En 1999 publicó El trabajo dentro del proyecto Almadraba desarrollado en Tánger, Tarifa y Gibraltar. Curador del proyecto  …de rasgos árabes en México, Argentina, Chile, Brasil y El Salvador entre 2008 y 2010. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Curador de Poesía Brossa, junto a Teresa Grandas, para el Macba de Barcelona. Para el Ayuntamiento de Sevilla prepara, junto a Luis Montiel y Joaquín Vázquez, la exposición Aplicación Murillo: materialismo, charitas y populismo. Es artista participante en Documenta14 Atenas/Kassel. Su obra Las sabias ha sido imagen del cartel de la XX Bienal de Flamenco de Sevilla.

Con el Archivo F.X. ha presentado, entre otras, el proyecto La Comunidad vacía. Política, (2006) para la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, Economía Picasso: Economía (2012) para el Museo Picasso Barcelona y Una violencia pura: αἴσθησις (2016) en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián y otros espacios del País Vasco. En 2007 presentó Tesauro: Vandalismo en la antigua mezquita de Yeni Tzami, en Heterotopias, di/visions (from here and elsewhere), Salónica, Grecia. En 2009 mostró Archivo F.X.: Silo, a modo de recapitulación , en el Monasterio de Silos/MNCARS. En 2010 exhibió Thesaurus: Murcia para Transit.org en Manifesta8 en la región de Murcia, España, en diálogo con el norte de África. Últimamente ha  desplegado su trabajo en La Escuela Moderna para la 31 Bienal de Sao Paulo. Ha aparecido en la Editorial Spector Books, Alemania, la publicación Wirtschaft, Ökonomie, Komjunktur, a partir del proyecto expuesto en la Württembergischer Kunstverein de Stuttgart. En 2016, como curador/comisario el Archivo F.X. presentó Sacer. El martirio de las cosas, en el Espacio Santa Clara de Sevilla. En 2017, acaba de presentar Don Dinero Dos, en la galería Casa sin fin de Madrid y editado con Periférica el libro de textos Los dineros. En este 2018 presenta en el CA2M de Móstoles, la Universidad de Valencia y el MNAC de Barcelona la exposición Habitación, primera de una serie de antológicas que cierran el trabajo del Archivo F.X.

En Máquina P.H. promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos www.pieflamenco.com. Es director artístico del bailaor Israel Galván y colabora con distintos artistas, desde Rocío Márquez a Tomás de Perrate, por ejemplo. Fue curador del proyecto Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 para la Virreina de Barcelona y el Centro de Arte Montehermoso en Vitoria. La editorial mudito acaba de sacar su libro Exaltación de la visión sobre el cine de Val del Omar y el recopilatorio El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardias en Athenaica Ediciones. Actualmente presneta, junto a la arquitecta María García, en el proyecto Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en Centro/Centro de Madrid y en la Virreina de Barcelona. Entre este 2018 y 2019 desarrolla, a escala europea, el proyecto “forma-de-vida”, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes, para la Asamblea Bergen en Noruega y la Kunstvereim de Stuttgart.